miércoles, 21 de abril de 2010

EDITORIAL

Escribir es un ejercicio difícil (para muchos) per se. Perdidos en la cotidianidad donde la eficiencia y el éxito trazan el actuar del grosor de la población, es complicado dejar espacio para los momentos de reflexión, meditar se ha convertido en una pérdida de tiempo para el sistema, es más, ni siquiera el disfrute de los sentidos en su máxima expresión abundan y las drogas no son usadas para encontrarse con uno mismo sino por el contrario se buscan para perderse en el abismo. Entonces ¿Cómo escribir si hemos dejado de vivir? ¿Cómo escribir si nuestra propia biografía se asemeja más a una bitácora que a un poema? ¿Por qué escribir si le hemos dado vuelta a ese segmento vertical delimitado por la desesperación y la realización convirtiéndolo en uno horizontal llamado fracaso-éxito?

No sé “cómo” ni sé “por qué” sino solo “para qué”. Escribir para ser libres. Recorrer el camino que va de la enajenación a la libertad, como cualquier metamorfosis, puede ser doloroso. Preguntémosle a una mariposa si no estuvo a punto de desistir cuando en vida no era ni oruga ni butterfly . No iniciar el trayecto sería una cobardía individual, puesto que somos conscientes de la catástrofe social, no hacerlo en una sociedad que está a punto de colapsarse sería implicar a los demás en ese acto irresponsable.

¿Por qué escribir nos ayudará a ser libres? Porque la pluma deslizada sobre el papel derriba una de las barreras que nos impiden serlo: la falta de convicciones. La mayoría de los estudiantes no tenemos convicciones, apenas somos capaces de formular una que otra opinión (convicciones hipócritas). Escribir implica confrontarnos con nosotros mismos para convencernos del papel que debemos jugar en una realidad, expresarnos en la totalidad de nuestro ser, contar la danza donde Eros y Psique hacen el amor, darle voz a la sangre que va del corazón hacia el cerebro.

¿Por qué escribir en el periódico mural libre nos ayudará a ser libres? Si el periódico mural no es libre, si se exigen fondos y formas entonces no podemos gozar de la espontaneidad (otra característica de la libertad) y estaríamos errando de camino. Si mis padres en esencia no son honestos difícilmente seré honesto, si provengo de la pobreza difícilmente seré rico, las islas de Dubai al ser construidas sobre bases endebles no tardarán en ser más que lodo. Si el periódico mural no es libre ¿Cómo yo en un acto, como escribir, que proviene de lo más profundo de mí ser y que es el medio para expresar mis convicciones seré libre?

Tan de sobra está que no merece ni un párrafo hacer explícito que esto es una invitación para que se animen a escribir. El periódico mural nos ayudará a ser libres porque el periódico mural es libre.

¿En que se relacionan Friedman, los golpes de estado y las carreras de Economía?


Por Carlos Mireles

"No creo que nunca me hayan considerado malvado."
MILTON FRIEDMAN, citado en The Wall Street
Journal, 22 de Julio de 2006

Para la década de los 50’s existió en La escuela de Economía de Chicago una corriente que no se limitaba a enseñar a sus estudiantes. Al contrario, funcionaba como enclave para la producción de académicos basados en una revolución del pensamiento económico contra el pensamiento vigente de aquel entonces “el Estatista”. Las puertas de aquel edificio no se abrían a los presentes para simplemente obtener una carrera, daban pie a la creación de un cartel de académicos entrenados rigurosa y científicamente para la guerra, para aniquilar cualquier intento por el desarrollo para el 3er.mundo, alejados de toda realidad y con una visión totalmente abstracta y ensimismada. Como menciona Gary Becker, economista nobel proveniente de la “Escuela de Chicago”, “éramos guerreros que combatíamos con la mayor parte del resto del gremio”. La forma de pensar de dicha escuela no era por ende generación espontánea, era resultado de la permeabilización de ideas de economistas como Milton Friedman.

¿Qué busca este radicalismo? Consiste en convertir a la economía de los países en “una tabla rasa” donde se puede experimentar el más puro de los capitalismos, sin interferencias gubernamentales, aranceles, ni proteccionismos. Un Capitalismo como forma de organización económica que deje fuera a esas disciplinas críticas del modelo, y distorsionadoras que pueden ser la sociología, la antropología y la filosofía, donde lo único que coexiste es la ciencia matemática usada para la búsqueda e implementación en busca de la perfección.
Friedman creía que cuando la economía se encontraba muy contaminada, se podía realizar una catarsis por medio del shock. Este shock se trasladaría a medidas políticas implementadas por políticos valientes que se las darían a sus países como medicinas fuertes y amargas, necesarias para provocar una limpia absoluta. Esta aberración al libre mercado es como la describe el sociólogo de Harvard, Daniel Bell: “un precioso conjunto de movimientos ó una obra de arte tan perfecta que a uno le lleva a pensar en los célebres cuadros de Apeles, que pintó un racimo de uvas tan realista que los pájaros se acercaban a comérselas”.

Esta imaginación de “la tabla rasa” tampoco proviene de la generación espontánea, sino que viene orientada por el Investigador Psiquiátrico tan querido en Norteamérica: Skinner quien afirmaba que el ser humano cuando nace es una tabla rasa donde se le puede inculcar lo que fuere (Conductismo).

Estos académicos veían a la Economía como una ciencia pura, poseían una dedicación a ella tal como los químicos o físicos a su respectiva disciplina. Para su desgracia temporal experimentaron gran dificultad para poder ver plasmado su gran intento de obra de arte debido a que todo su sueño húmedo estaba basado en teorías “A priori” (suposiciones).

Así como las fe fundamentalista, la economía del libre mercado es un sistema cerrado. Y si de alguna manera experimenta alguna enfermedad- como inflación ó desempleo – es atribuida a la distorsión creada por agentes externos al mercado, como el gobierno. Toda la faramalla propositiva de este “capitalismo fundamentalista” es expresado en pequeñas premisas a obtener, tales como “libre mercado”, “libre consumidor”, “libres precios” y el beneficio individual que contribuye al beneficio general.

La enajenación de Friedman hacia el libre mercado y la rentabilidad puede ser identificable a partir de su contexto infantil; hijo de inmigrantes húngaros, que a su llegada a E. U. adquirieron una fábrica textil.
La escuela de Chicago fungió como contrapeso a la izquierda radical, la cual prometía justicia social, abolición de la propiedad productiva y liberación de países y trabajadores oprimidos. Por su parte esta Escuela de Chicago, ofrecía una forma igualmente radical de defender los intereses de los propietarios. Aquí viene la gran disyuntiva, mientras los marxistas veían de manera práctica su teoría llevándola a cabo mediante la revolución mundial, La Escuela de Chicago no tenía del todo claro como practicar su teoría, (ellos soñaban con la no intervención del Estado). Por lo tanto identificaron como su enemigo real a los keynesianos. Así es, los verdaderos enemigos se encontraban entre los keynesianos de E.U., los socialdemócratas europeos y los desarrollistas del tercer mundo, esta Escuela de Chicago se oponía a las prácticas del “Estado de bienestar” como: socialismo en la educación, propiedad del Estado en los servicios básicos y se promulgaba contra toda serie de medidas orientadas a aminorar las aristas más puntiagudas del capitalismo. Por lo tanto la Escuela de Chicago declaró la guerra a todos éstos practicantes eclécticos de tintes keynesianos.

Otro de los considerados padres de ésta corriente fue Friedrich Von Hayek. Austriaco, mentor de Friedman, quien mencionaba que cualquier intervención del estado llevaba a la sociedad “por el camino de la servidumbre”.

A partir de la 2ª guerra mundial la economía de las potencias tomó un carácter protector y paternalista que podríamos llamar etapa del “capitalismo decente”, donde podemos ubicar: la seguridad social en E.U., sanidad popular en Canadá, y protectorado del trabajador en Alemania y Francia. En el mundo “en vías de desarrollo” se llevaba a cabo esta misma tendencia, pero de forma mas precisa y ad hoc al contexto. Hacia la década de los 50’s, se experimentaban grandes triunfos y logros por parte de los desarrollistas, cuyo proyecto se incubó en el cono sur sudamericano: Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. El centro neurálgico de éste movimiento provenía de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) dirigida por el economista argentino Raúl Prebisch. En toda ésta área se experimentaron grandiosos y positivos cambios; crecimiento de infraestructura, subsidios a empresarios para la producción de manufacturas, fundación de poderosos sindicatos, creación de universidades públicas. Sucedió un fenómeno pocas veces visto, de acotamiento de la brecha entre clases, un digno ejemplo, Argentina quien poseía la clase media más numerosa de todo el continente. Este auge desarrollista suponía esperanza no sólo hacia el continente si no hacia todo el 3er mundo, convirtiéndose en símbolo y ejemplo. Esta época representó un abismo para la Escuela de Chicago, quienes solo veían como los gobernantes elegían a colegas suyos de Harvard, Yale u Oxford como asesores.

Pero había personas interesadas en su pensamiento, pocos pero muy poderosos. Estos personajes tomaron a Friedman y sus acompañantes como punta de lanza teórica para sus intereses. El mensaje era claro, para elevar el canto de la búsqueda de supuesta perfección del capitalismo. Friedman proponía 3 objetivos en su libro “Capitalismo y libertad”.
Desregulación: eliminar regulaciones y reglamentaciones arancelarias.
Privatización: el Estado debía vender, en muchos casos malbaratar todo lo que poseía y pudiera dar fruto en ganancias.
Recortar: aplicar recortes de gasto público a programas sociales, en pocas palabras quebrantar el “Estado de Bienestar”.

La guerra contra el desarrollismo en E.U. de los 50’s con Eisenhower como presidente, no se pretendía acabar con lo logrado en años de medidas keynesianas y reivindicaciones obtenidas por parte de trabajadores con puje socialista y anarquista, todo esto era demasiado provechoso y popular. Pero, en el 3er mundo el plan fue el descarrilamiento de esto, o lo que en aquellos lugares se denominaba “desarrollismo”. Como 1er paso, había que crear un enemigo, el cual se consiguió a través de formular que este nacionalismo desarrollista iba a prosperar convirtiéndose en un comunismo totalitario. Como lo pregonaba Foster Dulles, secretario particular de Estado de Eisenhower, y Allen Dulles director de la recién creada CIA, éstos hermanos antes de aparecer en la escena gubernamental fungieron como abogados de “tranza nacionales” que perdían con este desarrollismo: J.P. Morgan & Company, International Nickel Company, la Cuban Sugar Corporation, y la United Fruit Company. Una vez creado el enemigo y con propaganda hacia el interior, el paso siguiente era atacar.

Citaremos a John Perkins antiguo “sicario económico de la CIA”:
El 1er paso era captar y corromper a los presidentes “nacional-desarrollistas”, si no funcionaba esto, lo siguiente era crearles desequilibrio interno orquestando su caída, lo que muchas veces terminaba en un golpe militar o el asesinato del presidente. Si aguantaban los pasos anteriores la última medida era la invasión militar. Este cuento sin final dio rienda suelta para mover o aniquilar presidentes a su antojo en todo el mundo, citaremos algunos casos: En el 53, un complot de la CIA consiguió derrocar a Mossadegh en Irán, poniendo en su lugar al brutal Sha. En el 54 el asesinato del presidente guatemalteco Jacobo Arbenz, la muerte de Torrijos en Panamá, Sukarno en Indonesia, Joao Gulart en Brasil, Jaime Roldós en Ecuador, Perón y su esposa en Argentina. Y uno de los más suscitados casos, el derrocamiento y muerte de Salvador Allende en Chile.

Ya con gobiernos a modo y a las órdenes del imperio lo siguiente era demostrar la supremacía en el ramo académico, pero… ¿cómo?. El problema era erradicar todas las creencias desarrollistas de los “economistas rosas” influenciados por Prebisch y compañía, en su lugar debían implantarse economistas “neoliberales” como lo llamaron los latinoamericanos. Para esto se creó el “Proyecto chile” que surgió a raíz de la reunión del Director de la Administración para la Cooperación Internacional de Chile, Albion Patterson y Theodore Schultz, presidente del Depto. de Economía de la Universidad de Chicago}. Este plan desembocó en el experimento en manos del mercado y de la anhelada práctica de Friedman.
Todo fue simple: llevar a los estudiantes de Economía chilenos a Chicago enseñarles autoritaria y deliberadamente lo que los intereses de Estados Unidos pretendían, para así desmantelar el Estado Chileno y paulatinamente cualquier intento de reivindicación económica por parte de los países del tercer mundo.
El diseño era perfecto salvo que el rector de la Universidad de Chile rechazó el financiamiento, por lo cual tuvieron que proponerlo a la privada Universidad Católica de Chile, un centro conservador que hasta carecía de Facultad de Economía, la cual aceptó la propuesta con gusto. En Argentina fue la Universidad de Buenos Aires como se puede notar con José Alfredo Martínez de Hoz economista surgido de ella y futuramente economista de la dictadura militar. En palabras de Mario Zañartu, economista de la católica de Chile y procedente de Chicago, quien definió a los primeros estudiantes como: “más friedmanitas que el propio Friedman”. Este programa siguió su curso en convertir a estos estudiantes becados en maestros de dichas universidades latinas para diseminar las ideas de la Escuela de Chicago y posteriormente encontrar espacio gubernamental para ellos tras los golpes de estado.

Como podemos ver la historia del siglo XX en el 3er mundo, es la historia de los intereses del imperio, poniéndose rabiosos y fúricos ante cualquier intento de emancipación económica, social y política. Dejándolo demostrado con injerencias militares, golpes de estado, apoyo a gobiernos totalitaristas y represores, embargos económicos, adiestramiento académico (tecnócratas) e invasiones.

* Recomendación para complemento del artículo: “El sicario económico” de John Perkins, Zeitgeist II, películas disponibles en internet, “Lo que realmente quiere el Tío Sam” Libro de Noam Chomsky.

Referencia bibliográfica: Naomi Klein, “La doctrina del Shock”, capítulo II (pp.79-106). John Perkins, “El sicario económico”.
En la imagen: Friedman-Pinochet

Quetzalcóatl


Cuando desperté temprano por la mañana, me levante de la cama y al medio día ya me andaba de hambre, salí del cuarto donde descansaba y cargué en el morral lo necesario para la pesca rudimentaria; piola, anzuelos, plomada y una manaza como carnada para mi hambre bien acostumbrada de medio día, en el hombro contrario que carga con el morral llevaba una bolsa (llena) hasta la mitad de cabezas de camarón que utilizaba para atraer a mis presas.

Penetré por entre la arena y las rocas hasta llegar al sitio que consideré justo para el lanzamiento del chinchorro. Lo que pescara con mis manos iba a ser la única comida disponible, así que las eche andar. El anzuelo se atoró y perdí en mi primera oportunidad, aunque recordé que el secreto de todo buen pescador, balbuceaba mi abuelo, era el de no perder la fe. Así fue y me vi sumergido en la ardua lucha entre los nudos y amarres de un nuevo colguije que lanzaría otra vez en busca de mayor suerte. Definitivamente el lugar no era el correcto, concluí, y me alejé rumbo al sur en busca de menos oleaje y mayor altitud.

Creo haber dado con el lugar adecuado, le atravieso los ojos a una cabeza de camarón con el filo del anzuelo que va atado aproximadamente a un metro de distancia del pedazo de plomo, mientras este se hunde, la carnada queda flotando simulando ser una deliciosa comida señal de sobrevivencia en donde habita la muerte. Le atravieso una mirada al horizonte y es cuando columpio la trenza de nylon con mi brazo derecho, lanzo con fuerza y veo como mi segunda oportunidad se hunde con las olas. He perdido mi segundo anzuelo.

A lo lejos veo a dos figuras platicar y con sus manos hacen movimientos como tratando de llamar a alguien, están jalando una cuerda imaginaria intentando jalar el mar. Me acerco y compruebo mis sospechas: son dos gatos trabajando por su almuerzo, me dirijo al más joven de ellos y le pido me explique cómo pescar. Me revisa el vestuario, me da indicaciones de cómo amarrar los nudos y lanzar en la posición correcta mientras que el más viejo de los gatos nos sigue de cerca con sus ojos azules y se saborea el aire pasando su lengua rasposa por sus bigotes torcidos. Después de dos horas de lanzar, coger y recoger mi anzuelo sin éxito me despido cordialmente de mis amigos gatunos que tampoco habían alcanzado su objetivo aquella tarde. Me siento a contemplar reflexivo las arrugas que se mueven en el agua, me como mi manzana sabor camarón, y le doy la palabra a la frustración.

El Sol siguió su rumbo y el ansia de que alguna criatura marina hiciera el favor de caer en la trampa también, no importaba que fuese chico o grande, de colores o pardo. Lo que me importaba era, encontrar el inicio de la lucha por la vida o la muerte de un pez que enfrenta a su verdugo. La absurda recompensa.

El crepúsculo estaba por ocurrir y el Sol por darme la espalda declinándose a la mar en medio de dos grandes islas blancas ocurridas así por la mierda de gaviotas y pájaros que las vigilan y no las dejan ir.

A orillas de allí hay diez personas pescando; “buenas tardes ¿no se dejan?” interrumpo, refiriéndome a los peces astutos que no se venden al primer anzuelo que ven. Mi técnica definitivamente había mejorado gracias a los consejos de don gato hasta el punto de poder precisar en donde iba a llegar mi lanzamiento, además de que logré que no se me atorara ni rompiera la piola a lo largo de tantos intentos.

Aquella tarde se había vuelto ya un reto para los que nos encontrábamos allí, el Sol se nos adelantaba y a ningún balde le caía un pescado. Me moví de posición hacia unas rocas entrelazadas y lancé con fuerza mi enfurecido arpón, cuando lo recogí tuve la sensación de haber pescado algo o que de nuevo se había atorado el anzuelo en alguna roca, pero las miradas de mis compañeros de pesca afirmaban lo primero y, de un último estirón traje a mis pies una víbora pintada de verde con puntos dorados, negros y cafés en su húmedo dorso que se retorcía y aferraba a la piola a mitad de una agonía por seguir viviendo, en el hocico tenia atorada las patas del calamar que mordió en su intento por comer.

Un viejo metiche trepó hasta la roca en donde yo me encontraba y me arrebató la soga de la que colgaba mi pequeña Quetzalcóatl para golpearla contra las rocas argumentando que es tipo de anguilas no se comen, saque mi navaja y corte la piola para que la víbora de mar escapara y volviera a ese mundo al que pertenecía. Para los cangrejos que paseaban por las rocas fue un magnífico espectáculo lo ocurrido aquella tarde donde el depredador fue desafiado y vencido por su presa, se rieron a carcajadas y se escondieron junto con el Sol.


Por: Eduardo González

NADA ALTERA EL DESASTRE *

México... país aturdido de promesas y decepciones, con un corazón muy grande, profunda nobleza; es el ombligo de la luna.

Cuenta la historia que en los primeros meses del año muchos mexicanos estaban esperanzados a que ocurriera un cambio, otros deseaban que todo permaneciera igual, mientras los últimos esperaban algún día dejar de esperar.

Los últimos eran los más cansados, llevaban más de 500 años de marginación, ellos no esperaban un cambio formal, sino un cambio tan profundo que pareciese un sueño y al despertar olvidar aquel día, en donde por vez primera, vieron montañas que se movían sobre el mar.Su esperanza recaía en ellos, en sus recuerdos, sus leyendas, en ver reflejado su pasado en ese presente lejano y tan ajeno que llaman México.

Los esperanzados a que nada cambiara siempre fueron la mayoría, los más apáticos; muy pocas veces reflejaban decisión en su semblante, eran los que permitían directa e indirectamente el mismo rumbo, ellos aparentaban cansancio, hastío hacia los gobernantes, pero al final y sin darse cuenta terminaban cada seis años rendidos a otros pies.

Los que esperaban un cambio inmediato eran los que menos habían esperado y por eso muchos eran jóvenes. Otros jóvenes y también adultos esperaban ese cambio, a través, de un proceso cíclico, ellos veían con mayor rapidez un cambio, es decir, era cuestión de sentarse a esperar.

Los tres grupos tenían en común una cosa, y era la incertidumbre de que en verdad ocurriera ese proceso de cambio, transformación o evolución.

Los que no querían el cambio, lo aparentaban muy bien, en el fondo ellos deseaban esa transformación, pero no estaban dispuestos a esperanzarse, es decir, algunos de ellos también fueron del grupo que siempre han esperado; pero mediante un proceso coercitivo se fueron transformando en lo que ahora son. Comentaban que si algún día tendría que llegar ese cambio, éste ya se había tardado mucho. Decían que no podían esperar más, y en muchos se escuchaba un tono conformista, tan legítimo que quien lo contradijera, en especial los más jóvenes, podrían ser tachados de ilusos, así que nadie sabía que decir.

Los jóvenes y adultos que esperaban un cambio rápido, sustentaban lo que decían mediante una repetición histórica, siendo los más avispados quienes trasladaban esas fechas a los acontecimientos actuales, de esa manera construían escenarios muy adversos o tan favorables que muy difícilmente se podían creer.

No todos los jóvenes creían en cambios inusitados, también estaban quienes veían una responsabilidad en su actuar, sus decisiones y sus acciones para llegar a ese cambio.
No tanto por sentir que sólo ellos podían lograrlo, sino por la fuerza que en los jóvenes existe, además de su intrínseca pasión por querer vivir.

Estos tres grupos de mexicanos no eran rígidos, si bien había un esquema marcado, también se podían encontrar jóvenes que no esperaban cambios, jóvenes ajenos a “México” o cualquier conjugación dentro de los tres grupos. Aún así, perfectamente se diferenciaban unos de otros.
Los que gobernaban, hablaban de reformas por y para ellos, de exaltación de ciertas partes de la historia para conmemorar los aniversarios, esto era, la promoción de los momentos de aparente construcción y estabilidad nacional. Se apoyaban de la mayoría de los mexicanos, sabiendo que para muchos, la historia nacional es una asignatura escolar más y no el progreso de la conciencia a la libertad, como dice Hegel.

Los meses fueron transcurriendo sin el cambio esperado, muchos lo comparaban con una sequía, la lluvia era la esperanza. Los que habían esperado desde hace siglos en la cola de la historia, veían en cada mes, en cada año que transcurría, sólo un segundo, después de tanto tiempo, unos meses se convertían en un parpadeo. Los jóvenes empezaban a desesperarse, los que querían actuar no sabían de qué forma, unos esperaban cualquier coyuntura, otros que alguien llegara y también estaban los que no sabían por dónde empezar. En esos meses, estaban optimistas los del grupo que no quieren un cambio, a ellos les agradaba decir que no pasaría nada, cada día era un día más de razón.

Constantemente faltaba la comida en ese país, las pocas energías se quemaban en buscar más comida. A muchos les llegó el pesimismo, sin darse cuenta, habían cruzado al bando de los conformistas, haciendo ese grupo cada vez más grande. Los que hablaban de la historia cíclica, empezaron a olvidar el año en el que estaban, muchos se marchaban a buscar esperanza en otro país.

Todo ese ímpetu de principio de año se convirtió en otra desilusión, era hora de bajar la cabeza y olvidar lo que pudo haber sido.

Algunos jóvenes quisieron participar mediante el activismo en las calles, llegando a diversos sectores de manera directa, también estuvieron los que intervinieron dentro de la política, había quienes usaron nuevas tecnologías para cortar distancias y organizarse.

Sin embargo, no sucedió ese cambio tan esperado. Se conmemoraron dos aniversarios en la historia de México, provocando un incremento en los precios de las artesanías, fotos históricas, tequila y el pulque. En las universidades hubo mayor demanda en las carreras socio-históricas, así como Francisco, Emiliano, Venustiano e Ignacio fueron nombres que se utilizaron constantemente en las filas del registro civil.
Al término del año, aislados conflictos sociales fueron confundidos por el Estado, diciendo que eran una deformación de los cárteles de México. Por otro lado, llenaron las pantallas y los medios, de información cotidiana. El año terminó y al final se recordó que algo tuvo que pasar. El año se fue con lo que no llegó.

Hoy me encuentro escribiendo lo que pudiera ser. Como ésta, habrá muchas otras historias, diferentes grupos de mexicanos y escenarios muy distintos.
Los acontecimientos sin duda, serán experiencias originales; como fueran, las viviremos.

“Todo es presencia, todos los siglos son este presente”**



*Pacheco, J. E. Los elementos de la noche (1958-1962).Nada altera el desastre. México, Era, 1983. *Sólo se hace referencia al título del libro.

**Paz. O. La estación violenta (1948-1957).Fuente. México. FCE.1958.

martes, 20 de abril de 2010

MAFIAS SILENCIOSAS

En el noticiero 1:Noticias, dieron una noticia que llamó mi atención: en un centro de salud del municipio de Guadalajara, se detectó una irregularidad de personas que cobran su sueldo y no desempeñan su trabajo. (en este caso fue una doctora) a quien se le investigó porque al inicio de turno registró su entrada, más nunca se le localizó en su área de trabajo en todo el turno.

Esto me hizo reflexionar sobre una experiencia que acabo de tener en un centro de salud en el municipio de Tonalá, y trato de explicar el impacto económico que están ocasionando este tipo de acontecimientos similares. Estuve como voluntaria apoyando al Director de la misma, que por ser inicio de nueva administración no contaba con el personal suficiente y solicitó mi apoyo como trabajadora social, mientras reacomodaba al personal.

Después de dos semanas en el puesto, empecé a notar una serie de anormalidades que pasaban en mi área. Primero detecté que muchas personas, que jamás habían sido registradas por mí, se encontraban en el área de urgencias recibiendo atención médica “consultas”, cuando el área de consultas se encuentra justo frente al escritorio que yo ocupaba y que tiene un costo de $28.00 por consulta.

Cuando empiezo a preguntar a estas personas de por qué se les estaba atendiendo, si primero, no eran urgencias y segundo, no estaban registradas en mi hoja de control, me di cuenta que se trataba de familiares directos e indirectos, así como amigos y vecinos de los empleados que ahí laboran y que en complicidad con los médicos reciben a diario servicios médicos sin aportar costo alguno a la institución.

Los estudios de laboratorio, RX, pases con los especialistas y las consultas, tienen un costo para toda persona que lo solicite, aun cuando van al área de urgencias por haber tenido algún tipo de accidente. Entonces por qué los empleados de estas dependencias disponen de estos servicios cuando el municipio les esta dando el servicio del IMSS.

En un día normal alcancé a detectar lo siguiente:

3 consultas a la nuera, nieto e hijo de la Sra. Intendente
a razón de $ 28.00 por consulta…………………………..$ 84.00

1 orden de RX para el compadre del policía que cuida
La puerta………………………………………………….. 360.00

2 certificados médicos para los vecinos de la cajera a
razón de $ 32.00 cada uno……………………………….. 64.00

1 orden para laboratorio de la hija de una trabajadora
Social…………………………………………………….. 176.00

Medicamentos que se le administraron a una de las
personas que tomó consulta, y que para justificar
el consumo de las mismas, el doctor reportó que el
paciente se había fugado sin pagar…………………………. 58.00
__________
TOTAL $ 742.00
=========
Esta cantidad solo fue en un turno, en un día normal en el que no pasa nada extraordinario, y en el que los empleados de ahí, se estaban cuidando de mí, por la desconfianza que yo les causaba, ya que era nueva en el puesto y no sabían que tanto podían confiar en mí.
Entonces redondeando esta cantidad a un promedio de $ 500.00 por turno, suponiendo que en los otros turnos se realicen prácticas semejantes tenemos $ 1,500.00 diarios; creamos que esto no pasa a diario y evaluémoslo por 20 días al mes: $ 30,000.00 que por un año nos darán $ 360,000.00, multiplicado por los 21,000 hospitales públicos que hay en la república mexicana, tenemos $ 7,560´000,000.00 anuales.

¿ cuánto está mermando esta práctica corrupta a los bolsillos de los mexicanos?, y ¿cómo es que los directivos de estas dependencias, que tienen el poder y el deber de hacer algo al respecto, solo se cruzan de brazos y prefieren ignorar el problema?

Veamos algunas de las razones que pueden tener para no hacer nada al respecto:

1. Estos empleados están sindicalizados y representa un enfrentamiento con los síndicos aun cuando se justifique plenamente el despido por actos dolosos. (el sindicato es una protección para el empleado, en la cual se amparan y logran subsistir este tipo de personas).
2. los directivos en turno, al saber que solo están de paso en el puesto (3 años de duración), no se quieren desgastar con este tipo de problemas, ya que su imagen se vería afectada al crear algún tipo de escándalo que luego repercutiría en su persona, ya que éstos aspiran a otro puesto público más elevado, mas adelante.
3. estos directivos no conocen quienes de los políticos poderosos que actualmente se encuentran en el poder están de alguna manera protegiendo a estos empleados, lo que significa un riesgo muy grande para el directivo.
4. a ningún directivo le afecta directamente a su bolsillo este tipo de “merma” , ya que el gasto público absorve por completo estas cantidades. Y si es así, pues que les puede importar o para qué buscar solución a un problema que es más viejo que Matusalén: “la corrupción burocrática”.

Y las preguntas son: ¿quién y hasta cuándo se va a atacar a esta mafia silenciosa? ¿Valdrá la pena luchar con todas las fuerzas contra las mafias (como actualmente lo hace el poder federal contra los narcos) cuando la mafia más grande se encuentra en todo el sector público, desde la más insignificante de sus dependencias hasta llegar al alto poder.
Porque esta cantidad de dinero es solo refiriéndonos a una dependencia del sector salud, pro que tal si lo hiciéramos con todas las dependencias del gobierno como son CATASTRO, SIAPA, CFE, SEP,etc.
Si las dependencias de servicios públicos se han creado para dar solución a los problemas de la ciudadanía, cómo es que “nuestros servidores públicos” las emplean para beneficiarse muy particularmente, como si éstas les pertenecieran y de las cuales se pueden servir con la cuchara grande, cuando tienen todas las prestaciones de ley y otras prestaciones más a su favor que no posee el resto de los ciudadanos.

Creo que sería bueno sentarse a debatir este problema, pero más que nada tratar de darle una solución favorable y no seguir ignorando el problema como creo que es lo que pasará.

Rosil. Economía.

Una Equidad “Rosita”


Un poco antes de la semana santa me encontraba en el tren ligero esperando para abordar el vagon, antes de que me diera cuenta 2 tipos vestidos con una playera rosita se acercaron a mi para darme un volante y decirme: “estamos realizando una campaña promoviendo los espacios preferentes para mujeres”, les respondí con una mueca de incomprensión, leí el volante y después a mi alrededor. Me di cuenta de que estaba en la justa orilla de un área pintada de rosa. De mala gana salí del área de color y les pregunté ¿y esto quien lo promueve o a razón de que? Es que hoy es día de la mujer e inicia el programa, creo que lo promueve el gobierno del estado, me respondieron.
No quise seguir interrogando a los empleados de Emilio y aborde el tren. Mientras me transportaba leí el volante que promocionaba un programa buscando la equidad de género y la IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

Equidad e igualdad son conceptos que van de la mano, un trato equitativo significa un trato igualitario sin importar sexo, raza, ideología, creencias o condición económica. A mi parecer con estas medidas tomadas en el transporte PUBLICO, las mujeres no reciben un programa gubernamental que fomente la equidad, por el contrario, sufren de “Discriminación Positiva” es decir, privilegios para un grupo especifico y la privación de estos privilegios a ciudadanos que no pertenecen a ese grupo.

Aunque en el tran ligero los vagones son “preferentes” la ruta 380 con sus unidades rosas no dan parada a ciudadanos del sexo masculino. Existe un hecho: una mujer puede abordar el camión que quiera, mientras que un hombre será privado de poder abordar la unidad rosita, si esto no es discriminación entonces creo que es justo que las mujeres tampoco puedan abordar determinadas unidades. Un trato verdaderamente equitativo exigiría que se pongan en circulación al menos la misma cantidad de unidades de transporte exclusivo pero de color azul y dedicado al sexo masculino.

“Rubén Torres, delegado de la ruta 380, explicó que 40% de los usuarios de estos camiones son féminas, por lo tanto, es importante buscar medidas para protegerlas de “manoseo o repegones” del sexo masculino ya que son frecuentes las quejas por estos abusos ”. Cabe señalar el caso ocurrido en el DF donde un hombre que se vestia de mujer y abordaba el metro en las zonas preferentes manoseaba a las usuarias, lo que sirvió para detener a este tipo no fue la zona preferente, sino la denuncia y la aplicación de la ley.

Con estas medidas no se trata de favorecer a personas con algún impedimento físico o mental, tampoco de una circunstancia especial (Las mujeres y los niños primero!!! ¿Será equitativo?) En caso de que una persona sufra alguna discapacidad existen unidades especiales para ello, no porque sean hombres o mujeres, sino porque vive una situación especial, diferente a la de el común de los ciudadanos.

Estas medidas creo yo que son anticonstitucionales y que no promueven la equidad, sino por el contrario, promueven la diferenciación de los sexos en el trato cotidiano y perpetua la idea de que la mujer no se basta a si misma para cuidarse sola. Aunque dudo que las mujeres desaprueben estas medidas que son “políticamente correctas” y además muy taquilleras, pues los promotores de estas políticas no dudaran en pararse el cuello a la hora de las elecciones.

Según el Art. 1 párrafo 3 CPEUM. "Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas"
El 142 bis del Código Penal, a fin de sancionar la violencia de género estipula que se sancionará a quien "por razón de edad, sexo, embarazo, estado civil, raza, idioma, religión, ideología, orientación sexual, color de piel, nacionalidad, origen o posición social, trabajo o profesión, posición económica, discapacidad o estados de salud realice conductas como incitar al odio o a la violencia, niegue un servicio a cualquier persona, excluya a alguna persona de un grupo, o niegue derechos laborales".
Se establece una pena de uno a tres años de prisión, o de 25 a 100 días de trabajos a favor de la comunidad y de 50 a 200 días multa a quien incurra en acciones de discriminación.

Medidas verdaderamente equitativas podrían ser el servicio militar femenino, mujeres que paguen pensión alimenticia, sin embargo estas políticas seguramente son gozarían de la misma acpetacion de las damas.

Liberté, égalité, fraternité, (Libertad, Igualdad, Fraternidad) son las ideas fundamentales de la revolucion francesa y deberian ser la linea rectora en la busqueda del respeto a los derechos humanos, no solo de un grupo exclusivo, debemos respetar y ser respetados por el hecho de ser Seres Humanos, sin miramientos a cuestiones de genero, posicion social o economica, raza, orientacion sexual, etc.

Mientras nuestros legisladores no tengan claro esto, seguiremos teniendo politicas publicas que solo sirvan de paliativo a problemas como la seguridad y la integridad de la poblacion, incluida en ella a hombres y mujeres.

Isaac Flores.

HERMANO MAYOR VENADITO DEL SOL TAMATSI KAUYUMARI


Para nuestros hermanos wixaritari (huicholes), llamados por los mestizos, es muy importante el venado ya que forma parte de una trilogía sagrada la cual está conformada por maíz-venado-peyote, para ellos el venado tiene esta connotación sagrada ya que al ser un animal no domestico, es un animal libre se que desplaza por cualquier lugar del bosque, por lo cual tiene el don de comunicarse con los dioses ya que está en constante comunicación con TATEI HIKURI (la madre del peyote).

Los marakames cantores cuentan la leyenda de que cuando el hermano mayor apareció por primera vez, se mostro en forma de venado y al seguir su camino va dejando huellas las cuales se transforman en peyote, para la siembra del maíz, se rocía la sangre del venado, esto para así completar la trilogía, y también para lograr una cosecha abundante. Estas acciones las llevan a cargo los jicareros, TATEWARI, EKATEIWARI TATUTSI, TAYAU Y TAMATSI son los jicareros responsables que planean y organizan las actividades que se realizan en las ceremonias, así como llevar las ofrendas a los lugares sagrados estando los demás sujetos a las ordenes de los mayores.

El venado o más bien dicho TAMASI KAUYUMARI en sus diferentes formas es el intermediario para comunicarse con los antepasados. La capacidad para percibir a los antepasados es llamada NIERIKA. El último fin de esto es crear una presencia espiritual para los decendientes cercanos, manifestándose como un antepasado después de la muerte y ocasionalmente ya antes en caso de ser un chaman sobresaliente como un KAWITERU. Las personas que mueren se enfrentan con un viaje al occidente del que se puede sustraer siguiendo el vértice del sol al inframundo y reapareciendo como cristales de cuarzo, con los rayos de nuestro creador (el sol).


Por: Sandra Soledad Bañuelos Pajarito