viernes, 6 de junio de 2008

Jalisco y el Yunque

Hace apenas unas cuantas horas, aproximadamente a las 12:00 del día de hoy Jueves 5 de Junio, FUIMOS TESTIGOS DE UNA NUEVA AGRESIÓN EN CONTRA DE LA CIUDADANÍA POR PARTE DE UN ALTO FUNCIONARIO DEL PAN.
Se presentó un grupo de ciudadanos de las colonias Higuerillas, El Dean y la Nogalera a sesión ordinaria de Cabildo en el Ayuntamiento de Guadalajara para exigir se aprobara un punto de acuerdo que presentó la Regidora Celia Fausto Lozaóla en el sentido de reparar los daños provocados en el Parque Liberación por el mismo Ayuntamiento ya que hace algun tiempo tomaron la "inteligente decisión" de derrumbar árboles, canchas de fut-Bol y Basquet-Bol y de una amplia zona utilizada por los vecinos como area de esparcimiento, supuestamente para ampliar el vaso regulador del parque aunque sin consultar a los habitantes de las colonias y principales afectados.
Al momento de presentar la iniciativa, un representante del PAN propuso que se desechara sin argumentos por lo que la regidora exigió que explicara los motivos, al parecer la fraccion panista ya estaba de acuerdo y Pertersen apoyó la propuesta del Regidor del PAN, a esto, los vecinos del Frente de Lucha por Una vida Saludable respondieron con gritos de protesta y pancartas, Petersen se levantó indignado e interrumpiendo la reunión se dirigió a uno de los asistentes que se encontraban adelante y le dijo textualmente:
"Ya te vi.. y se quien eres, me la vas a pagar hijo de la chingada"
Los vecinos desconcertados en un primer momento, a los pocos minutos se dieron a la tarea de buscar entre los medios de comunicación si alguno había grabado la escena y así fué, el camarógrafo de SIGLO TV grabó la imágen del Presidente Municipal Alfonso Petersen señalando al líder de la colonia de manera prepotente, altanera y con claros signos de encabronamiento.
Esto es solo una muestra más de como gobierna el PAN en la ciudad, el estado y el país, hoy fuimos testigos de los tintes fascistas de uno de los muchos funcionarios que se sienten reyes en la época medieval, que creen que pueden agredir y amenazar a los ciudadanos a los cuales se deben, es provable que la nota no aparezca mañana en los medios de comunicación pero si aparecerá esta crónica que dice la verdad.
Los ciudadanos ahora están presentando sus respectivas quejas ante la CEDHJ con la esperanza de que se meta en cintura a este funcionario prepotente y se haga justicia, despues acordaron reunirse para continuar en su lucha por una vida saludable y por la justicia que el día se la negó el PANISMO como ha sucedido desde que llegó al poder.
GUADALUPE ZEPEDA DÍAZ
Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo

jueves, 5 de junio de 2008

El analfabeta Poltico ( ¿el economista?)

El peor analfabeta es el analfabeta político...

'El peor analfabeta es el analfabeta político. El no ve, no habla, no
participa de los acontecimientos políticos. El no sabe que el costo de la
vida, el precio del poroto, del pescado, de la harina, del alquiler,
del calzado o del remedio, dependen de decisiones políticas.. El
analfabeta político es tan ignorante que se enorgullece e hincha el
pecho diciendo que odia la política; no sabe que de su ignorancia
política nacen la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el
peor de todos los ladrones, que es el político corrupto, lacayo de las
empresas nacionales y multinacionales.'
Bertolt Brecht, 1934
Dramaturgo alemán.

miércoles, 4 de junio de 2008

Asesinos Económicos a Sueldo http://www.kaosenlared.net/noticia/asesinos-economicos-a-sueldo

UNA pequeña editorial publicó una autobiografía con el título de Confessions of an Economic Hit Man (Confesiones de un asesino económico a sueldo), de John Perkins. Escrita al estilo de una novela de espías, Perkins cuenta sus años como responsable económico de MAIN, una firma internacional de consultoría con sede en Boston. Su trabajo allí consistía en elaborar previsiones económicas falseadas que sirvieran al Banco Mundial para planificar enormes proyectos de ingeniería y construcción en los países del Tercer Mundo. Joven y con éxito, su carrera le permitió llevar una vida fantástica durante los años 70, llena de viajes, mujeres, dinero y prestigio profesional. Pero a pesar de la parafernalia externa del éxito y del reconocimiento, Perkins se encontraba moralmente dividido por su auténtico trabajo como asesino de guante blanco a sueldo (EHM, en su sigla inglesa). Como término irónico para su profesión, este apodo era más revelador de su actividad que cualquier otra denominación empresarial. Los “asesinos económicos a sueldo”, escribe Perkins, son profesionales con un elevado sueldo que cometen fraudes en países de todo el mundo por billones de dólares. Los instrumentos de los que se valen son, entre otros, la realización de informes falsos, amañar elecciones, pagar sobornos, chantaje, sexo y asesinatos”. Su misión concreta como EHM era la de justificar que los préstamos del Banco Mundial fueran a los bolsillos de los grandes contratistas estadounidenses (como Bechtel y Halliburton) y tratar de llevar a esos países a la bancarrota una vez que las grandes empresas hubieran recibido sus pagos. Desgraciadamente, gracias a su endeudamiento, sus prestamistas, es decir el gobierno de Estados Unidos, podían disponer fácilmente de su voto en la o­nU, implantar bases militares o acceder a los codiciados recursos naturales. La actividad de Perkins como EHM se llevó a cabo en Indonesia, Panamá, Ecuador, Colombia, Arabia Saudí, Irán y otros países importantes estratégicamente.

El objetivo final de los EHM era muy sencillo: expandir el imperio de las corporaciones estadounidenses.Con poca, o prácticamente ninguna, cobertura en los principales medios de comunicación, Confesiones ha vendido 150.000 ejemplares en meses y se ha situado en más de veinte de las listas de libros más vendidos, entre ellas las del New York Times, Washington Post, San Francisco Chronicle y USA Today. Penguin (filial del grupo británico Pearson) ha publicado en diciembre de 2005 la edición en rústica. Daniel McLeod: Usted sitúa a los asesinos económicos a sueldo en la larga lista de los agentes imperiales, que incluye a los centuriones romanos, a los conquistadores españoles, y a las potencias coloniales de los siglos XVIII y XIX. Todos ellos dependían de la fuerza militar, pero los EHM son diferentes. ¿Puede contarnos los orígenes de esta estrategia para construir el Imperio?John Perkins: Creo firmemente que fue la consecuencia de nuestro supuesto éxito en Irán a principios de los años 50. Los iraníes habían elegido democráticamente a un presidente (Mossadeq) y éste había empezado a apretar las tuercas a las compañías petroleras, insistiendo en que pagaran impuestos justos para que el pueblo iraní se beneficiara del petróleo que extraían en su país. Los británicos y estadounidenses tenían intereses allí y nuestras compañías petroleras estaban muy resentidas por ello, así que decidimos echar a Mossadeq. Calculamos que no podíamos enviar tropas porque Irán compartía fronteras con la Unión Soviética que tenía armas nucleares.En lugar de mandar tropas, enviamos a un agente de la CIA, Kermit Roosevelt, nieto de Teddy Roosevelt.

Con unos pocos millones de dólares, Kermit consiguió derrocar al democráticamente elegido Mossadeq y reemplazarlo con el Sha de Irán, quien como todos sabemos era un déspota y amigo de las compañías petroleras. Esta experiencia, enseñó a quienes mandaban- a los que llamo la corporatocracia –que ampliar el imperio por medio de agentes como Roosevelt era mucho más barato y seguro que el viejo modelo militar. El único problema fue que Roosevelt era un agente de la CIA y si se le hubiera descubierto habría resultado embarazoso, cuando menos, para el gobierno estadounidense. Poco después de aquello, se tomó la decisión de emplear a gente de empresas privadas que hiciera más difícil el que se descubriera que sus actividades estaban respaldadas por Washington. ¿Qué ocurre cuando un EHM fracasa en persuadir a un dirigente de un país para que se someta a los planes del Imperio? Eso es algo bastante raro. En las últimas décadas los EHM tuvieron éxito en la mayoría de los casos. Pero hubo ocasiones en que no fue así, como mi fracaso con el presidente de Panamá, Omar Torrijos. En esas ocasiones, se envía a los que denominamos chacales, es decir los asesinos reconocidos de la CIA, para derrocar gobiernos o asesinar a sus líderes, tal como ocurrió en Guatemala con Arbenz, en Chile con Allende, y con Hugo Chávez en Venezuela. Cuando fracasé con Omar Torrijos- que se negó a entrar en el juego- su avión privado se estrelló y ardió. Todos sabemos que se trató de un asesinato apoyado por la CIA.¿Cómo fue su relación con Omar Torrijos?Me gustaba Omar Torrijos como persona. Cuando se me envió a Panamá para captarlo, me dijo: “Comprendo que si me uno a su plan me convertiré en un hombre muy rico pero no me interesa.

Quiero ayudar a la gente pobre de mi pueblo, así que puede marcharse del país o quedarse aquí y hacer las cosas a mi manera”. Volví a Boston y le conté a mi jefe en MAIN lo que me había dicho. Decidimos quedarnos en Panamá. Después de todo, podíamos hacer algo de dinero y pensamos que todavía teníamos oportunidad de convencer a Torrijos. El asunto era que yo sabía que probablemente él se había metido ya en problemas porque conocía que el sistema se basaba en el supuesto de que los gobernantes son corruptibles, y cuando un dirigente como Torrijos no lo es, puede convertirse en un ejemplo para el mundo. Torrijos había adquirido su reputación al convencer a Estados Unidos para que devolviera el canal a Panamá. Así que a pesar de que apreciaba sinceramente su firme posición, temía que le lanzaran los chacales.En su libro cuenta sus éxitos más importantes como EHM. Y se refiere a ellos como “el acuerdo del siglo, el acuerdo que cambió el curso del mundo sin que jamás llegara a los periódicos”. ¿Cuál fue ese acuerdo y cuál fue su participación como intermediario?A principios de los años 70, la OPEC prácticamente cerró el grifo del petróleo lo que dio lugar a largas colas de coches en las gasolineras. Temimos que estábamos a punto de otra depresión como la de los años 30.

En consecuencia, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos se dirigió a mí y a otros EHM y nos contrató para que encontráramos la manera de asegurar que Estados Unidos nunca volvería a ser rehén de la OPEC. Nosotros sabíamos que la clave era Arabia Saudí porque controlaba más petróleo que cualquier otro país del mundo y sabíamos que la Casa de Saud, la familia real, era corruptible. Llegamos a un acuerdo por el cual la Casa Saudí reinvertiría los petro-dólares en bonos del tesoro estadounidense. El Departamento del Tesoro utilizaría los intereses producidos por esas inversiones para pagar a compañías estadounidenses que occidentalizaran Arabia Saudí, mediante la construcción de plantas eléctricas, parques industriales, ciudades enteras en el desierto.En las últimas décadas las cantidades pagadas a empresas estadounidenses para occidentalizar Arabia Saudí suman billones de dólares. Parte del acuerdo fue también el que Arabia Saudí mantuviera el precio del petróleo en un nivel aceptable para nosotros y a cambio nosotros mantendríamos en el poder a la Casa Real Saudí. Fue un acuerdo fantástico que ha funcionado increíblemente bien hasta hoy si bien ahora está fallando por varias razones. Una de ellas es que la Casa Real es muy impopular en Arabia Saudí y en todo el mundo islámico porque han roto el trato y han rodeado los lugares más sagrados del Islam con plantas petroquímicas, McDonalds y otros símbolos del materialismo. Otra, es que somos incapaces, tras nuestro fracaso en Iraq, de controlar Oriente Próximo y la creciente marea del extremismo musulmán.Imagino que una contestación normal es que todo esto suena a un complot de unos pocos capitalistas fumando en un sótano oscuro; que se trata de una teoría conspiratoria.Ciertamente no se trata de una conspiración ya que, por definición, una conspiración es ilegal. Nada de esto es ilegal. La manera de trabajar de los asesinos económicos a sueldo debería ser ilegal pero como somos nosotros quienes redactamos las leyes internacionales, no lo es.

Los miembros de la corporatocracia se reúnen a veces y muchos de ellos pasan mucho tiempo en Washington, D.C, pero no lo hacen en sótanos oscuros fumando puros porque no están haciendo nada fuera de la ley. Esas gentes se mueven pública y constantemente de aquí para allá en los más altos niveles. Un año, un tipo es el presidente de la mayor compañía petrolera del mundo y, al año siguiente, es vicepresidente de Estados Unidos u ocupa un puesto en el Gobierno. Una vez cumplido su mandato, él o ella vuelven a la compañía de petróleo, química o de manufacturas como altos ejecutivos. Es un sistema de locos. Está hecho a medida para la corrupción.¿Son conscientes los autores de los planes de la corporatocracia de que sus intereses imperiales van en contra de los ideales democráticos establecidos por los Estados Unidos?Los que están en la cúpula son muy conscientes de ello. Saben exactamente lo que están haciendo. Son imperialistas. Sin embargo en esas organizaciones- el Banco Mundial, Bechtel, Halliburton, Monsanto, y todas esas compañías- hay centenares de miles de personas que no son conscientes. Son realmente simples peones.

Deberían ser conscientes, pero resulta sencillo no querer reconocerlo. Nuestras instituciones educativas y nuestro sistema de recompensas hacen fácil que uno se convenza de que lo que está haciendo es en realidad ayudar a la gente pobre. Esa es una de las razones por las que he escrito el libro. No quiero que nadie se encuentre en una situación semejante en la que no sea capaz de ver claramente lo que está haciendo.Un aspecto chocante de su historia es que Usted era muy consciente del papel que desempeñaba como EHM. ¿Cómo era posible que justificara sus acciones?Yo había sido voluntario del Peace Corps en Ecuador y eso me dio un conocimiento amplio del panorama. Sin embargo, cuando me convertí en EHM, gentes como Robert McNamara, presidente del Banco Mundial, me daban palmadas en la espalda. Daba conferencias en Harvard y en otras instituciones de todo el mundo. Se me felicitaba por lo que hacía. Escribía artículos sobre mi materia que se publicaban. Debido a mi licenciatura en economía de la Universidad de Boston, podía racionalizarlo diciendo que lo que hacía aumentaba el PIB. Sin embargo, el problema es que el aumento del PIB con frecuencia sólo ayuda a quienes están en la cima económica y que no ayuda a la gente que vive en chabolas de cartón en Yakarta o Caracas. Aunque interiormente sabía que lo que estaba haciendo estaba mal, podía justificarlo racionalmente porque estaba de acuerdo con las instituciones con las que trabajaba y con mi propia educación. Podía hacer la vista gorda.Ha escrito este libro para ayudar a que los estadounidenses reconozcan la naturaleza verdadera de nuestra sociedad y de nuestras instituciones. ¿Está llegando a la gente por primera vez?Hemos recibido un enorme número de cartas y mensajes electrónicos. Mi editora en un momento determinado trató de examinarlos para extraer los comentarios más habituales y llegó a la conclusión de que era algo parecido a lo siguiente: “Yo sabía en mi interior que esto estaba pasando pero siempre que hablaba de ello con la gente se me decía que estaba paranoico o loco por lo que dejé de comentarlo. Ahora he leído su libro y mis sospechas se han confirmado. No sólo voy a hablar de ello sino que voy a actuar en su contra”.

Oír cosas así resulta muy gratificante- en especial cuando dicen que no sólo van a comentarlo sino que están decididos a actuar sobre el asunto. No estoy seguro de lo que realmente está haciendo la gente pero sé que están influyendo sólo con hablar de lo que está pasando.Tras abandonar el juego, Usted quiso escribir un libro y confesarlo todo pero recibió amenazas e intentos de soborno durante una década. ¿Qué le llevó a romper su silencio?Poco después del 11-S, fui a la zona cero y mientras permanecí allí soportando el olor de la carne quemada y la vista del humo que seguía saliendo, comprendí que tenía que escribir este libro y asumir la responsabilidad por mi pasado. Lo que ocurrió aquel día era una consecuencia directa de la construcción del imperio en la que mis colegas EHM y yo mismo habíamos participado. Fue un asesinato en masa llevado a cabo por unos asesinos de masas pero simbolizaba la cólera que se extiende por todo el mundo. Osama Bin Laden desgraciadamente se ha convertido en un héroe no sólo en Oriente Próximo sino también en gran parte de Latinoamérica y de otros lugares del mundo. Él no debería tener esa consideración y comprendí que era necesario que los estadounidenses conocieran la verdadera historia. Tenía que confesar de forma que ayudara a los estadounidenses a tomar conciencia del dominio de las corporaciones y a comprender por qué las políticas de Estados Unidos provocan tanto odio. Salvo que cambiemos de dirección, el futuro se presenta bien triste para las jóvenes generaciones y sólo cambiaremos si llegamos a comprender lo que está pasando.Con el Katrina, los cenagales de Iraq y Afganistán, la resistencia que emerge en Sudamérica, un Reino Saudí inestable, y la situación comprometida del dólar estadounidense, ¿Cree que la corporatocracia ha llegado a su fin?La historia nos enseña que ningún imperio sobrevive. Éste no es una excepción.

Estados Unidos tiene el 5 por ciento de la población mundial y consumimos más del 25 por ciento de los recursos del mundo. No es un modelo que pueda reproducirse. Lo que somos es un desastre que ocasiona una desigualdad insólita y unos daños medioambientales a escala mundial. El nuestro es un imperio que se encuentra en las convulsiones del derrumbamiento.Daniel McLeod es asesor de salud mental, escritor independiente y miembro del Western Massachussets Committee o­n Corporations and Democracy.http://www.zmag.org/Spanish/0206mcleod.htm

jueves, 29 de mayo de 2008

ESCUELA DE GUERREROS SIN ARMAS

INVITACIÓN
Escuela de Guerreros sin Armas
El juego del camino del Guerrero

¿Qué es la Escuela de Guerreros Sin Armas?La Escuela de Guerreros Sin Armas es un programa de aprendizaje de 30 días cuyo propósito principal es acercar a un grupo de jóvenes de diversos contextos culturales y socioeconómicos a una comunidad local. Juntos trabajan en la planeación, proyección y construcción autogestiva de una obra que responde a una necesidad expresa de los habitantes del lugar y que tiene importancia funcional, social, cultural y simbólica para ellos. El programa pone en práctica una metodología innovadora que facilita el diálogo intercultural. Así, durante este encuentro intensivo, los jóvenes se vuelven más capaces de generar a nivel local respuestas creativas a retos globales, que sean eficaces, socialmente justas, económicamente viables, ecológicamente sensatas y culturalmente sensibles.
¿Cuándo y dónde es? El programa se llevará a cabo del 4 de julio al 5 de agosto de 2008 en el municipio de Santiguito Etla, Oaxaca, México.
¿Quién puede participar? La convocatoria está abierta para jóvenes que tengan entre 18 y 30 años de edad que estén interesados en generar o fortalecer iniciativas de transformación social. Todos los aplicantes deberán hablar español de manera fluida y comprometerse a participar en la totalidad del programa.
¿Qué necesitas saber? Si estas pensando participar necesitas saber que:● Todos los días te vas a despertar muy temprano (6 am), trabajarás duro en equipo (de 8 a 10 horas), tratando de mantener una buena actitud. El trabajo diario va a ser muy demandante.● Tus objetivos deben estar en sintonía con los del programa. ● Vas a trabajar junto con los miembros de una colonia. Una parte esencial de la metodología es sentir y respetar su ambiente natural y cultural. Más que la simple tolerancia, la aceptación y el respeto son cruciales en el encuentro con otros. ● Vas a trabajar en un ambiente que presenta muchos retos. Tienes que estar segura/o que estás lista/o.
¿Cómo y dónde surgió la Escuela de Guerreros Sin Armas? Este programa fue diseñado por el Instituto ELOS de Brasil, conformado por un grupo de jóvenes arquitectos brasileños que intentaban responder a la pregunta:¿Cómo puede un joven contribuir a la producción de nuevos espacios y ciudades con alternativas conceptuales, funcionales y estéticas más adecuadas a los sueños físicos, sociales, económicos, emocionales y espirituales de las poblaciones marginales? La Escuela de Guerreros Sin Armas fue la respuesta.
¿Quién convoca? La Universidad de la Tierra en Oaxaca se fundó en el año 2001 como un espacio de aprendizaje alternativo a la educación institucionalizada, donde personas de comunidades indígenas y rurales, así como de colonias y barrios urbanos, desarrollan sus habilidades y saberes, aprendiendo alternativas para construir una vida digna.
¡Fechas importantes! Publicación de la convocatoria: 11 de abril Fecha límite para que recibamos tu cuaderno de aplicación: 16 de mayo Fecha en que te notificaremos de los resultados: 23 de mayoFecha de inicio del programa: 4 de Julio Fecha de clausura: 5 de agosto.
Descarga AQUÍ el juego para la aplicación. Para descargar el juego debes seleccionar cada uno de los archivos, con el boton contrario del ratón haz click y seleciona la opción 'guardar imagen como...', indica la ubicación para guardar tus archivos, imprime, pega y juega.
Manda tu cuaderno de respuestas por paquetería a:
Universidad de la Tierra en Oaxaca – Escuela de Guerreros sin Armas Azucenas # 610, Col. Reforma C.P. 68050 Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.
Preguntas o Dudas Mándanos tus preguntas vía correo electrónico a: egsaoaxaca@gmail.comVía telefónica a la Universidad de la Tierra en Oaxaca, A.C.P: (52) (951) 5151313.

REVOLUCIÓN DEL HAMBRE

REVOLUCIÓN DEL HAMBRE
“CRISIS ALIMENTARIA”
Iván Foronda

Crisis es definida como “situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o un proceso”[i]. Se entiende por Crisis Alimentaria a la situación que se ha venido presentando en los últimos meses, dada por el aumento de la demanda de los productos básicos alimenticios que ocasiona naturalmente el alza de los precios de dichos bienes.
Causas
Según Jacques Diouf, director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), ha dicho que el aumento de precios en los alimentos, está explicado en un 45% por los Biocombustibles[ii]. Son clasificados como tales:
El Bioetanol, que, para su fabricación es necesario el procesamiento de maíz, trigo, algunos cereales, la caña de azúcar, sorgo y remolacha.
El Biodiesel, que, para la transformación se utilizan aceites vegetales.
De esta manera, al ser demandados dichos insumos, ocasiona un aumento de precio en ellos, que tienen un impacto directo sobre la canasta básica de alimentación alrededor del planeta.
Los mayores productores de biocombustible son: Estados Unidos y Brasil, con el 36% y el 33.3% respectivamente en la producción de bioetanol. Y Alemania con el 63% de la producción de biodiesel.[iii]


Consecuencias
Las consecuencias del alza de los productos agrícolas se están sintiendo ya en países como Haití, en donde la ola de hambruna se manifiesta en las calles día con día, las protestas son de tal magnitud que han llevado a la renuncia del primer ministro haitiano Jacques Edouard Alexis a raíz de la muerte de 5 manifestantes por parte del ejército.
Situaciones análogas están sucediendo en Egipto, que al ser el el segundo importador de trigo en el mundo[iv], actualmente viven la “crisis del pan”, llamada así por la creciente escalada de precios en el trigo. Las protestas no se han hecho esperar y la población ha salido a manifestarse en las calles, reclamando el pan que los altos precios les han quitado de la boca. Así, se podrían enumerar países como Somalia, Bangladesh, India, Pakistán y Sri Lanka, donde la situación no es mejor que en Egipto y Haití.
Naciones como Brasil, India, Vietnam, Egipto y Bolivia han restringido sus exportaciones de arroz y trigo, con el fin de satisfacer primero las necesidades internas, lo que golpeará a naciones importadoras de estos productos a muy corto plazo, creando un efecto dominó.
La crisis alimentaria sólo es la punta del iceberg, Se espera que esta se agudice hasta el año 2010 según pronósticos de la Organización de las Naciones Unidas. Si no se toman medidas en cuanto antes, podrían caer a la pobreza extrema alrededor de 100 millones de personas alrededor de todo el mundo[v], esto, solamente en las naciones en países tercermundistas. Tan sólo el Programa Mundial de Alimentos, perteneciente a la ONU, ha solicitado 755 millones de dólares para satisfacer las necesidades básicas de producción en los países golpeados por la situación de hambre; de igual manera la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) necesita alrededor de 1,700 millones de dólares para distribuir a países de escasos recursos cereales y semillas esenciales para su alimentación.
La ola creciente de descontento sigue en aumento conforme pasan los días. Mientras los dirigentes de los organismos supranacionales están urgidos por tomar medidas que logren disminuir el efecto de la crisis, los pueblos de varias ciudades del mundo se manifiestan alrededor del globo, principalmente, la gente de los países más pobres, pero, esta bola de nieve que está creciendo gradualmente, nos alcanzará en un lapso relativamente corto.
Las condiciones sociales y políticas podrían modificarse si no se combate eficazmente el hambre de millones de personas. No existen precedentes históricos de tal magnitud, el actual modelo de producción capitalista se pone en tela de juicio en estos momentos ante las consecuencias que origina, tales como el calentamiento global, que impide ya el crecimiento de productos agrícolas por la erosión de la tierra, que por ende disminuye la oferta; los subsidios agrícolas de países primermundistas, que contraen la producción de alimentos primarios nacionales; la especulación alimentaria; y los biocombustibles, que ante la creciente subida de los precios del petróleo, son usados como energético alternativo, que utiliza insumos alimenticios. La Revolución del Hambre está a la vuelta de la esquina.

BIBLIOGRAFIA
[i] http://www.diccionarios.com/consultas.php
[ii] http://www.alterinfos.org/spip.php?article2223
[iii] Notimex, 23 de Abril de 2008.
[iv] Foreign Agricultural Service (FAS), United States Department of Agriculture (USDA).
[v] Cifra dada por Robert B. Zoellick, en un texto enviado como Presidente del Banco Mundial.

El antidesarrollo y la dependencia económica a través de la reforma petrolera

El antidesarrollo y la dependencia económica a través de la reforma petrolera
María Elena García Trujillo

Muchas son las lecturas que pueden fundamentar el surgimiento de la reforma petrolera dada a conocer por el dirigente del ejecutivo nacional Felipe Calderón. Podemos pensar en ella como una táctica antidesarrollista y de auto-sabotaje estructurada por los grandes capitales nacionales e internacionales o bien, como el salvamento de la crisis económica que aqueja a Estados Unidos.
En primera instancia, Petróleos Mexicanos (PEMEX) como empresa petrolera genera grandes utilidades antes de impuestos. Para el 31 de marzo de 2008 el estado de resultados de la paraestatal arrojaba ventas por encima de los $30,000 millones de dólares y rendimientos antes de impuestos que oscilaban entre los $19,200 millones de dólares, sin embargo, la utilidad neta (rendimientos después de impuestos) fue de tan solo 305 millones, es decir, los impuestos fueron de alrededor $18,900 millones de dólares[1].
Ahora bien, podemos darnos cuenta que el problema de PEMEX no reside en la INEFICIENCIA de la empresa o en la rentabilidad del negocio, sino en la extracción indiscriminada de los rendimientos por parte del gobierno -alrededor del 98% de sus utilidades se utilizan para pagar impuestos-, no obstante a los ojos de la sociedad este hecho no resulta totalmente inconveniente por que se esperaría que estos recursos se utilizarán en el mejoramiento de los servicios públicos. Sin embargo, el diferencial entre la utilidad bruta y los impuestos en la mayoría de las ocasiones es insuficiente para hacer frente a incidencias estocásticas relacionadas con la innovación tecnológica y surgidas de un aumento de la demanda de los energéticos o de una gradual y constante escalada de precios del petróleo debido a su escasez. Es decir, no se puede modernizar la infraestructura que soporta a la industria petrolera cuando no se cuenta con los recursos y las capacidades necesarias para producir o adquirir la tecnología necesaria que se utilizaría en la extracción del petróleo en “las aguas profundas”, por ejemplo.
En este sentido, como no contamos con la tecnología nacional suficiente para llevar a cabo las exploraciones en nuevos yacimientos en el Golfo de México, la reforma petrolera pone sobre la mesa la posibilidad de contratar “a empresas especializadas para la construcción y operación de nuevas refinerías por cuenta de PEMEX”[2] lo que determina y delimita el progreso de la paraestatal a la acción de organizaciones privadas y al arrendamiento del know how por un periodo establecido contractualmente. Es decir, la exposición de la necesidad de contratar a terceros para realizar actividades como la refinación y la extracción del petróleo motivan la dependencia de tecnologías internacionales, lo que a su vez propicia las “condiciones para una atrofia irreprimida y rápida de las capacidades productivas y empresariales”[3] o bien, antidesarrollo económico.
Al respecto, Boltvinik(2008) establece que la reforma petrolera solo incentivará la indeterminación de las fuerzas esenciales humanas (capacidades y necesidades) debido a que lo más probable es que la ingeniería nacional no participe de los proyectos generados por la reforma, lo que producirá la atrofia de las capacidades inherentes a la generación, adaptación y asimilación de las tecnologías y por lo tanto de aquellas que confieren a la utilización, organización y gestión de dichas tecnologías. Establece pues, que la autodeterminación, el aprender a hacer con lo que se tiene y la desobediencia al orden externo propician la independencia, la eficacia, la creación y por lo tanto el desarrollo económico.
Es por ello que considera que la reforma petrolera además de ser inconstitucional (viola el artículo 27) se conforma por elementos que son totalmente contradictorios a los supuestos objetivos que persigue como “un crecimiento económico más vigoroso y avanzar más rápidamente en la reducción de la pobreza y en la construcción de la infraestructura que eleve la competitividad del país”[4].
Otra de las lecturas que podríamos darle al surgimiento de la reforma petrolera descansa sobre la crisis económica de Estados Unidos y sobre el aumento indiscriminado en los precios del petróleo. Con las elecciones presidenciales estadounidenses casi por suceder, la necesidad de los republicanos –encabezados por George W. Bush- por aumentar su popularidad ha incrementado la importancia de la crisis económica y de la creación de una posible solución buscando neutralizar o eliminar el descontento generalizado de los estadounidenses. De acuerdo con Antonio Gershenson[5], la reforma petrolera busca generar la pauta para extender la explotación de las reservas reales del país en el corto plazo, lo que contribuiría a la existencia de mayor producción de petróleo y por lo tanto impulsaría los precios del petróleo a la baja. La explicación de este fenómeno descansa sobre la presión que significa la crisis económica en EE.UU generada en gran parte por el incremento en los precios del petróleo, y por la tendencia que tienen los países exportadores de este energético hacia la disminución gradual de sus exportaciones. Además de que el proyecto de exploración y extracción de petróleo en aguas profundas no generará rendimientos o producción en el corto plazo. Se concluye, pues –en esta visión- que la reforma petrolera solo es una distracción que se utiliza para cubrir lo que realmente se esta buscando: sobreexplotar las reservas reales.
En suma, la reforma petrolera presentada por el gobierno en turno -que se distingue por manejarse bajo los preceptos del neoliberalismo- expone las condiciones necesarias y suficientes para garantizar la dependencia del sector energético del país hacia las organizaciones privadas implicadas, para fortalecer el contratismo que genera beneficios multimillonarios, para limitar y desaparecer las capacidades productivas y empresariales nacionales y por último, para conservar un país sumido en el subdesarrollo.
[1] Datos tomados del Reporte de resultados financieros en: http://www.pemex.com/files/content/dcf_rr_0803_e.pdf
[2] Resumen de la iniciativa de reforma petrolera en: http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=135&catID=11784
[3] BOLTVINIK, Julio (2008) Economía Moral en: La Jornada en línea: http://www.jornada.unam.mx/2008/04/18/index.php?section=economia&article=031o1eco
[4] Resumen de la iniciativa de reforma petrolera en: http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=135&catID=11784
[5] GERSHENSON, Antonio(2008) “El mercado mundial y la “reforma” petrolera” en: La Jornada en línea: http://www.jornada.unam.mx/2008/05/04/index.php?section=opinion&article=016a2pol

viernes, 23 de mayo de 2008

Delito de Opinión

Delito de Opinión
Castigo: la muerte.
Julián Atilano Morales

Dirán que pasó de moda la locura
Dirán que la gente es mala y no merece
Mas yo partiré soñando travesuras
Acaso multiplicar panes y peces.

Fragmento de” El necio”, Silvio Rodríguez.

La furia que estoy sintiendo, no se compara con el dolor que en este momento sienten los padres de nuestros compañeros brutalmente asesinados (válgame la redundancia) en territorio ecuatoriano, compañeros mexicanos, universitarios, de nuestra edad, de universidades distintas, con ideales comunes, igualdad, justicia y con algo que muchas veces nos falta: responsabilidad social.

Compañeros que haciendo uso de sus derechos fundamentales hacen un viaje a Ecuador, los motivos, el segundo Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB); los compañeros mexicanos entraron a Ecuador con visa de turismo por 40 días, en los que visitaron varias universidades y se entrevistaron con líderes sociales e indígenas. Además presentaron en el segundo Congreso Continental Bolivariano, en Quito, entre el 25 y 27 de febrero, una obra de teatro de la cual hay un video.
Lucía Morett (compañera sobreviviente) relató que “Ahí en el congreso alguien les propuso ir a conocer un campamento de paz de las FARC. Les entusiasmó la idea, primero por curiosidad y luego porque algunos estaban trabajando su tesis sobre movimientos de América Latina.
El 28 de febrero fueron por tierra en autobús a Lago Agrio, que es la ciudad más cercana a la frontera. Llegaron el 29 por la mañana, dieron unas vueltas por la ciudad y ahí los contactó un hombre, un adulto de pocas palabras, vestido de civil, que los condujo en un vehículo unas dos horas, poco más. Luego los subieron a una lancha, fueron por un río y caminaron mucho tiempo hasta llegar al campamento clandestino de las FARC alrededor de las seis de la tarde del día 29.
Ahí los habría recibido una mujer que les señaló el lugar donde les dieron de comer y les asignaron los sitios para dormir. Al día siguiente iban a iniciar las entrevistas y las actividades, pero esa misma noche fue el bombardeo.
El bombardeo fue en dos etapas. Ella quedó herida porque se protegió con una mochila. Explicó que después de unos minutos arribaron los soldados. Cinco de ellos la rodearon, la iluminaron, ella les decía que era mexicana, estudiante. Relató algún acoso sexual al que fue sometida. Más tarde llegó otra ola de efectivos colombianos, pero con otro uniforme, que se identificaron como policías. No la mataron, pero ella refiere que escuchaba ráfagas de disparos contra grupos de gente que estaba rendida o herida. Después la trasladaron a un sitio más alto, bajo un techo, porque ya estaba alto el sol. Y ahí la abandonaron.”

Nuestros compañeros asesinados pudieron haber entrado a cualquier empresa a trabajar, al gobierno, su capacidad y excelencia académica les daba para eso, pero eso no deseaban, no eran “revoltosos”, “guerrilleros”, “fósiles”, ni alguno de los descalificativos que los medios no tardaron en adjetivar, jóvenes que luchan con las ideas, armamento necesario en la tierra del razonamiento, pero insuficiente en nuestro era.

Me lastima profundamente que se difame y que el gobierno, y Felipe Calderón, no hayan tenido la mínima consideración, pero de verdad consideración y no sus comentarios protocolarios, ni a las familias ni a la compañera Lucia Morett Alvarez sobreviviente, mucho menos un reclamo al gobierno del cachorro del imperio, al gobierno de Álvaro Uribe.

Angeles Avilés, Ulises Soren, Fernando Delgado Franco, Juan González del Castillo, Verónica Natalia Velásquez son los 5 compañeros mexicanos asesinados.
Lucia Morett, se encuentra en Nicaragua en la condición de refugiada humanitaria y no esta en México, no lo estará, hasta que se le otorguen las garantías necesarias, para tener no otra cosa que paz.

Los padres de los dos compañeros asesinados, en este momento están saliendo a denunciar por México y por Latinoamérica la muerte criminal de sus hijos y la violencia de los medios de comunicación en su contra. Van a Ecuador, Argentina, Chile, Venezuela y finalmente a Colombia. Van a decirle con el valor que da la fuerza de la lucha de sus hijos y apoyados por la sociedad que rechaza las formas de violencia al asesino intelectual de estos dos mexicanos, Álvaro Uribe.

Para este viaje se están blindando en el apoyo de la comunidad latinoamericana critica. Necesitan de nuestro apoyo así que para romper el cerco de la desesperanza, se esta realizando una cooperacha y unas cartas firmadas de apoyo a su campaña. Para unirte puedes comunicarte con nosotros o consignar directamente a la cuenta de
HSBC # 62-7046767-5 a nombre de Alvaro González Pérez.

Contacto directo Ciudad de México:

Tel: 26459735 después de las 10 PM.
Cel: 0445516448805 con Brenda (compañera estudiante en la UNAM).

Contacto Guadalajara:
Estudiantes de Economía UDG
periodicomurallibre@gmail.com