jueves, 18 de septiembre de 2008

Plan Puebla Panamá.

Por: SANDRA SOLEDAD BAÑUELOS PAJARITO
En el año 2000 se comienza a conocer el plan puebla Panamá, sugerido por el gobierno de Vicente Fox y aceptado en el 2001 por los mandatarios de la región, pero en realidad ¿Que es lo que pasa con este Plan?, hacia quien se dirige, el 28 de junio del 2008 se le cambia el nombre a Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamerica.
El Plan Puebla Panamá (PPP) habla del desarrollo de la región sur de México integrada por los estados de Veracruz, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; región caracterizada por una profunda pobreza y un enorme despilfarro de riquezas naturales. Pero también habla del desarrollo de los países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), así como de la integración del sureste de México con Centroamérica por medio de una serie de corredores logísticos de infraestructuras de transporte (carreteras, puertos marinos, aeropuertos), comunicaciones (redes de fibra óptica) y energía (electricidad y gasoductos). Pero realmente es un desarrollo…. Este Plan se presenta como una gran oportunidad a las Comunidades Indígenas, propuesta por el gobierno mexicano, pero como siempre algo característico de México es que eso es su pantalla, tras telón se encuentran los principales beneficiarios, que como es de imaginarse es nuestro hermano país de Estados Unidos., este plan también atiende a los intereses de las burguesías locales de México, Colombia y Venezuela.Pero este control que tiene Estados Unidos en los países Sudamericanos, no nace de la no che a la mañana, comencemos hablando del famoso TLCAN, este tratado entre Canadá, Estados Unidos y México que pareciese que es un tratado donde rige la subordinación de México frente Estados unidos..
México ha firmado tratados de libre comercio con Costa Rica y Nicaragua, así como recientemente también estableció este tipo de acuerdos con el llamado Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras). En la actualidad sólo falta tener un tratado de este tipo con Panamá.
Este conjunto de acuerdos comerciales tiene lugar, además, en el contexto de otros tratados de libre comercio de México con países sudamericanos como Chile, que tan importante papel ha desempeñado en la ruptura de la unidad económica sudamericana impulsada por el MERCOSUR.

Así pues Estados Unidos teniendo a México un poco en su dominancia hace que nuestro país sirva como “intermediario”, en la integración de países latinoamericanos, para así llevar acabo sus planes neoeconómicos y geopolíticos.
El Plan Puebla Panamá convertirá al sureste en un corredor maquilador al servicio de transnacionales de Estados Unidos.El Plan Puebla Panamá busca mano de obra barata y sobre explotar nuestros recursos naturales.El Plan Puebla Panamá es una arma estratégica de Estados Unidos.
Globalización, como sustituto de imperialismo, es hoy sinónimo de concentración de capital. En realidad lo que la tecnoburocracia persigue es que siga el flujo de bienes naturales baratos para sostener la industria de Estados Unidos, que las tierras y materias primas de la región entren al "mercado globalizado", dominado por los tiburones trasnacionales y sus socios locales. Se trata de una nueva operación de saqueo que se vincula con las privatizaciones, las desregulaciones económicas y ambientales para la inversión extranjera y el llamado "libre comercio", que permitirá el dominio absoluto de las grandes corporaciones trasnacionales sobre los recursos de México, incluida la apropiación intelectual y usufructo de los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas.


¡¡¡ Globalicemos la lucha!!!¡¡¡Globalicemos la unión!!!
¡¡¡Globalicemos la esperanza!!!
¡¡¡Globalicemos la mente!!!¡¡¡Globalicemos la Justicia!!!
¡¡¡ Globalicemos la libertad!!!

¿Y la abolición de la esclavitud Apá?

No podemos ser indiferentes
Por: Julián Atilano Morales.

¡Salud al Hombre de la revolución! dice un relato coetáneo. ¡Salud al primer hijo de la patria! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! Hidalgo es de una fisonomía severa: su cabeza está ya cana; se conoce por su color y la configuración de su cara pertenece a la raza de su país; su vestido negro, su banda de general: ha dejado los oscuros hábitos de clérigo. Vienen también Aldama, Abasolo, Balleza, Portugal y Navarro. Hidalgo es simpático hasta lo infinito, porque siempre son simpáticos los buenos, y siempre es bueno el que salva a un pueblo de la servidumbre.[1]

Hablar de esclavitud en una sociedad con valores liberales y democráticos (según) es repugnante y vergonzante. La Abolición de la esclavitud se abolió sólo en la retórica.
Se sigue practicando de manera oculta, directa e indirecta, como en la trata de personas, la prostitución infantil, el comercio de órganos, el maltrato a migrantes, o la explotación laboral.
Estos son algunos datos, la cifra negra es impresionante, pues no existe un marco jurídico legal que haga justicia.

· Existen en México 16mil casos de explotación sexual comercial y 37mil 276 en riesgo: DIF, UNICEF, CIESAS. (Faltan los que ocultan algunos gobernadores, procuradores).
· Se ha convertido en una actividad ilegal muy lucrativa --genera ganancias de alrededor de 7 mil millones de dólares-- sólo por debajo del tráfico de drogas, de armas y de personas: UNICEF, Julio 2008.
· Sólo 13 de los 32 estados de la república han hecho modificaciones parciales a sus códigos penales para combatir la trata de personas y en el resto no tipifican este delito: CNDH
· De acuerdo con las legislaciones locales de Coahuila y Jalisco, no se considera como delito los casos en que "soliciten, trasladen o reciban" de personas para la explotación laboral y el comercio infantil: CNDH.
· “El maltrato de trabajadores temporales extranjeros es uno de los mayores temas de derechos humanos de nuestro tiempo", comentó Richard Cohen, presidente del Centro, para quien su país "ha cosechado los beneficios económicos de su trabajo pero hemos ignorado el increíble grado de abuso y explotación que enfrentan": Centro Sureño de Pobreza Legal (SPLC), 2007.
· Asociada a factores como altos índices de pobreza, principalmente en zonas rurales con bajos niveles educativos, la prostitución de menores en México ha crecido al grado de que a escala mundial el país es visto como destino de turismo sexual y como el segundo con mayor producción de pornografía infantil: Red de organizaciones trabajando para la eliminación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ECPAT, por sus siglas en inglés), en su informe Global Monitoreo.

La pornografía, la servidumbre, explotación, el trafico de personas se ve como algo normal, va generando una dinámica en donde las victimas son las responsables, les están haciendo un favor porque les están dando un trabajo y no hay delito porque al final de cuentas es un mercado, entonces lo que debe o no quedar son las leyes del mercado y el cliente no tiene ninguna responsabilidad, no hay ninguna necesidad de estar legislando, o inclusive donde se da la resolución de mecanismos sociales a través del comercio, porque hay demanda, entonces se generan videos, tugurios, explotación etc.
Se van construyendo una serie de justificaciones muy perversas. Es decir, es normal ver a las niñas en cualquier punto prostituyéndose, a veces a lado de dependencias del gobierno.

Se debe entender que no es una cuestión de si se llama esclavitud se condena, sino se tolera, la esclavitud es un asunto grave, se tiene que repensar nuestros códigos, hay un asunto muy dramático al construir esos roles de dominación de género, entender el mecanismo de esclavitud, sus consecuencias, sus agentes, pero sobre todo sus motivaciones.
[1] H. y Dávalos, citado por Miranda Roberto, ¿Esclavos aquí? Notas para el estudios de la esclavitud de la Nueva Galicia, Cuadernos de Investigación 1, México, 2002, pp. 10 y 11. La cita anterior fue el 26 de Noviembre de 1810 en San Pedro, Jalisco a la llegada del Sr. Miguel Hidalgo y su tropa en medio de una multitud.

Calderon ama al Ejército.

Por: Andrés Martínez Ponce de León.
Como si fuera una historia de amor, podemos ver en los eventos y en los actos públicos que el presidente se siente mas feliz y mas seguro entre los musculosos cuerpos sus soldados, entre sus nobles pistolas y sus heroicos cañones.

Razones para amar al Ejército.
a) Cuando se “ganan” unas elecciones presidenciales con un margen mínimo, y cuestionado por casi la mitad de la población.
b) Cuando altos mandos están colaborando con algunos cárteles y con otros no, causando su enojo y odio, por generar “competencia desleal”
c) Cuando la tensión social es muy fuerte y se necesita “aplacar” a la gente que grita que tiene hambre.
d) Cuando se enterca en privatizar a la empresa mas rentable del país, y hay que “convencer a los inconformes”
e) Cuando faltan nomás 1 año y 3 meses para que lleguemos al 2010.
f) Cuando ya se escucha rumorar que no va a acabar el sexenio.
g) Cuando los narcos le ponen mantas al presidente acusándolo de narco.
h) Cuando un presidente extranjero (Bush), tiene intensiones de ampliar su hegemonía en América Latina, y un presidente ávido de servir (Calderón).

Los peligros del Ejército.
a) Desconocen un poco el concepto “derechos humanos” y suelen violarlos lo más que pueden.
b) La gente comienza a creer que es normal ver al Ejército patrullando en la calle.
c) Cuando tiene mucho poder suele dar golpes de estado.

Colombia es el pais que mas ha obedecido a Estados Unidos en materia de combate al narcotráfico, y también es el país que mas ha sufrido las técnicas y estrategias estadounidenses, con miles de muertos, desaparecidos y secuestrados. La “Iniciativa Mérida” es una propuesta del gobierno de Bush para combatir al narco que sigue la línea del “Plan Colombia”, financiando otra vez desde Estados Unidos una guerra interna. La escalada de violencia no tiene limites, ayer 16 de Septiembre vimos la que es quizás su nueva faceta, el terrorismo.




!! Legalicen las drogas, ilegalicen las armas ¡¡

México para los mexicanos

Por: Marion Michelle Fryer Esqueda
A casi 200 años de nuestra independencia, reflexionemos un poco, o mejor aún, reflexionemos bastante sobre la actual situación en la que se encuentra nuestro país.
En 1810 comenzó la lucha por la independencia de México contra el poderío español, ahora en el año 2008 ¿En verdad somos libres? Tal vez ahora ya no debemos obedecer los designios de la corona española, han ocurrido distintos cambios, hoy en día estamos bajo la sombra del gran imperio estadounidense.
Somos un país dependiente en todos sentidos de nuestro vecino del norte. No es que ambas naciones sean cooperativos y busquen caminar a la par, sino que Estados Unidos se aprovecha de nuestra situación de país “subdesarrollado” para obtener enormes beneficios para si mismo, mientras en la sociedad mexicana las diferencias sociales se agudizan y sólo un puñado de familias son las únicas beneficiadas.
Desde la década de 1980 en que el neoliberalismo entró en juego, trayendo consigo el libre comercio, la distribución en el ingreso en México se ha concentrado mayoritariamente en el 10 por ciento de las familias más ricas de nuestro país. Dentro de este nuevo contexto económico las grandes potencias han reforzado aun más su poderío económico y político, mientras en los países como el nuestro el porvenir para millones de personas pinta pesimista y gris. Nuestra nación ocupa el lugar número 16 entre los países con mayor desigualdad en el mundo y estas circunstancias no parecen mejorar en un futuro próximo.
Las grandes corporaciones aprovechan la mano de obra barata, la ambigüedad en la legislación, la abundancia de recursos naturales y sobre todo la ceguera de nuestras autoridades y la mudez del pueblo.
En las empresas maquiladoras la explotación hacia los obreros es denigrante. Los empleados realizan actividades con bajo valor agregado que contribuyen al atraso y a ampliar la brecha tecnológica y científica para perpetuar así la dominación y el abuso. Según un artículo del Universal, en Piedras Negras Coahuila los derechos laborales y humanos de los obreros son quebrantados con regularidad desde hace más de 45 años. En algunos casos, los empleados laboran 48 horas consecutivas. Los trabajadores renuevan sus contratos cada tres meses para así evitar antigüedad, atentando contra sus derechos como trabajadores. Trabajan bajo amenazas constantes, despidos injustificados, prácticas sexistas y de discriminación, sólo para percibir 600 pesos semanales en promedio.

Existe una organización no gubernamental denominada Comité Fronterizo de Obreros (CFO) que busca crear conciencia entre los trabajadores de las maquilas acerca de sus derechos para que no permitan que sigan siendo víctimas de los abusos. El rezago educativo es uno de los principales motivos por los que estas prácticas déspotas se realizan en nuestro país. Es vital que la educación llegue a todos los mexicanos para poder pelear por nuestros derechos.

Según palabras de Regan Ralph, director ejecutivo de “Women's Rights Division of Human Rights Watch” estas filiales de corporativos extranjeros atentan contra los derechos de los obreros de una manera que no se atreverían siquiera a defender o practicar en sus propias naciones. Estas empresas dicen que sus prácticas son permisibles bajo la ley del trabajo en México, cuando de hecho se esconden tras la propia negligencia de las autoridades mexicanas.

La empresa Wal-Mart tiene trabajando en México a cerca de 9,000 menores de edad, sin contrato, sin salario y sin prestaciones. Estas prácticas van en contra de los derechos de la niñez aprobados por la UNICEF en 1989, prácticas que no se realizarían en la misma empresa si estuviera en su país de origen.

Es imposible creer que podemos salir beneficiados en un juego en el que las reglas son las mismas para todos los jugadores pero algunos de ellos se encuentran en desventaja para competir.


Defendamos el ser mexicanos con dignidad. Tenemos el potencial para ser una sociedad floreciente, pero debemos liberarnos de la dependencia extranjera. Trabajar en equipo, mas no ser su tapete. Lograr una relación en la que nos beneficiemos todos y podamos buscar un futuro de equidad. No sólo estemos en contra de las injusticias sociales, propongamos soluciones y seamos partícipes de la transformación. Porque nadie lo va a ser por nosotros…¡Viva México para todos los mexicanos!

¿Independencia mexicana? Así es... le pese a quien le pese.

Por: Carolina Ortiz Ponce.
En motivo del 198 aniversario de la independencia de nuestro México con mucha festividad y alegoría en las calles, todo decorado con los colores de nuestra bandera, los objetos que comúnmente encontramos en algunas esquinas como lo son las banderitas, los decorines y de mas que nos gusta comprar para vernos muy patriotas, tiene mucho de peculiar para denotar nuestro interés por nuestra independencia, pero quien realmente se ha detenido a pensar de donde provienen estos productos? la mayoría son provenientes de otros países como China, entre otros, claro allá es mucho mas barato fabricarlos, y a nosotros nos cuestan relativamente poco comprarlos, en verdad estaremos celebrando nuestra independencia? Que será realmente lo importante? Denotar nuestro orgullo, o denotar la idiosincrasia y el desinterés que existe en los consumidores? Sabemos a quien le compramos? O solo nos interesa la celebración de algo que realmente no estamos defendiendo.

Es importante enunciar que la mayoría de productos que se venden en estas festividades ni siquiera son hechos en México, o no cumplen con los requerimientos necesarios para su venta, como fortalecemos el orgullo y no la economía de nuestro propio país que es lo que realmente importa? la producción nacional no se sostiene sola, depende de todos. Es por eso que es tan importante que nos fijemos en la calidad de los productos que consumimos en estas “Fechas Patrias”.

Que cultura estamos forjando? Que legado les dejamos a las futuras generaciones? Como percibimos los estudiantes esta situación? A quien realmente le incomoda que esto suceda? Quien reflexiona de los efectos que nosotros mismos ocasionamos a nuestro país?

Si todos nos preocupáramos por la procedencia de los productos que normalmente consumimos seria mas favorecedor para nuestra economía, México no necesita productos de baja calidad aunque tengan bajo precio.

Para esto puso en marcha la PROFECO un programa de verificación de productos que se ofrecen para la celebración de estas fiestas con la finalidad de proteger a los consumidores de posibles abusos en los precios y en los servicios que se ofrezcan, debido al aumento de bienes, productos y servicios que se esperaban para estos días.
“De acuerdo con el sondeo elaborado por la PROFECO en septiembre de 2007, 70% de la población mexicana festeja el 15 de septiembre, con un gasto promedio que va de los 250 a los 3,000 pesos, que se dividen entre alimentos y ornamentos de temporada”.[1]

No debemos permitir que siga sin ocurrir nada, sea o no sea un día festivo, Reflexionemos cuales son las causas de estos hechos y denunciemos soluciones, primero esta en nosotros como “Mexicanos” tener conciencia de lo que consumimos. “NO SIGAMOS SIENDO PARTE DEL PROBLEMA, BUSQUEMOS SER PARTE DE LA SOLUCION”.
[1]Consulte la norma en: http://www.profeco.gob.mx/prensa/prensa08/sep08/bol113.pdf

lunes, 8 de septiembre de 2008

Comprar las ideas de otro

Comprar las ideas de otro

El jueves pasado, durante una de las clases que curso en la tarde, nuestro profesor nos mencionó algunos aspectos acerca de su experiencia como estudiante de posgrado. Nos decía que uno de sus maestros, de la corriente institucionalista de la economía, se había encargado de “despedazar” los postulados de la teoría neoclásica, causando un gran impacto (me lo imagino como algo semi-traumático) en la conciencia de mi profesor.

Nos contaba que, sintiéndose contrariado, se acerco al final de la clase con su maestro, y le menciono: “Oiga, pero Ud. está diciendo entonces que lo que aprendí en mis cinco años de licenciatura es falso, como se atreve…”. Ya hace algún tiempo de esto, claro, hay que subrayarlo. Nuestro profesor nos dijo que la exposición de su maestro ante sus planteamientos fue bastante convincente. Desde ese entonces, había cambiado su forma de pensar, dice, “Compre las ideas de mi maestro”. Nuestro profesor, al día de hoy, se define sin tapujos como un institucionalista.

“Comprar las ideas de otro”, imaginé. ¿Significa eso una ausencia de ideas propias? No, lo dudo. Comprar las ideas de alguien más no sólo es parte del proceso de investigación de la ciencia, sino una manera de aprender a identificarnos con el mundo que nos rodea. Definitivamente los avances en el conocimiento humano mucho antes que el más viejo de nuestros parientes. Arrancamos en un punto en el cual la realidad es algo ajeno y fascinante, algo de lo que nos queremos apropiar, que queremos defender. La perspectiva, debida a la posición, al lugar que ocupamos, es distinta. Nuestro entorno, nuestras inquietudes, nuestra ansiedad, nos pide respuestas. Nos pide ir en búsqueda de una identidad bien definida.

Es por ello que el estudiante universitario, en cualquier área científica en la cual se inicia, vive, por lo regular, con preguntas existenciales. Por supuesto, profesionales en distintas áreas discuten desde sus diferentes puntos ideológicos, tratando de mostrar que la verdad que ellos ven es más plausible que la que observan sus colegas de enfrente. Las motivaciones que pueden llevar a alguien a apoderarse de un cuerpo de ideas ajeno, posiblemente similar al propio, son varias. La condición de clase social, la historia personal y los intereses particulares son cuestiones que no quedan al margen.

No obstante, como estudiante de economía, la cuestión de las motivaciones tiene un matiz muy marcado en el aspecto ético. ¿Seremos congruentes con nuestras convicciones? Corremos el riesgo, por nuestra formación particular, de “vender” nuestros principios al momento de comprar las ideas de alguien más. La peor pesadilla de un idealista puede ser terminar haciendo lo que tanto ha criticado en la gente que olvidó su responsabilidad histórica y su oportunidad para influir en el acontecer del planeta.

Por que de algo estoy seguro. Hay gente que no compró ideas, más bien justificaciones. La comodidad, la vanidad y otros extremos han orillado a varios a negarse a si mismos. ¿Estamos viviendo la vida de alguien más? Absolutamente que lo es. El ser humano es un ser cambiante por naturaleza, y en promedio, de malísima memoria (no conviene, no conviene). Algunos economistas y pre-economistas, en el supuesto de que somos seres humanos, también sufrimos de ese mal. Todo es cuestión de volver al origen. Es una interrogante profunda, pero a la vez fácil de plantear: ¿Por qué estás aquí? ¿Para qué?
Tenemos miedo a contestar algo que jamás hemos visto en un pintarrón, pero que la vida diaria nos empuja a definir con intensidad. Es el camino que cada quien elige. El centro del círculo es un agujero negro. Tenemos que ubicarnos en los dos extremos del diámetro, un diámetro que da muchas vueltas, que toca diversas posturas a lo largo de su recorrido, equidistantes.

Y al final del día, me pregunto: ¿Importa mucho de quien sea la idea? ¿Qué es lo que realmente trasciende? Comprar una idea es, desde mi punto de vista, realizar una inversión. Una inversión de fe, de tiempo, “de amor al arte”. Los rendimientos que resultan de la inversión son las soluciones, las directrices, los planteamientos al problema que deseamos atacar. Son rendimientos a largo plazo, y, como dijo uno de los economistas más influyentes del siglo XX, “En el largo plazo, todos vamos a estar muertos”. Si nuestro objetivo es hacer de este lugar algo ligeramente mejor, la muerte es una variable no significativa.

Creo que las ideas que debemos comprar nos deben servir como materia prima para elaborar un producto de calidad, y no como un manual de procedimientos técnicos. La construcción de un espacio plural se nutre de las aportaciones desde variadas ópticas, pero el fin debe ser el mismo. Renovarnos y estar abiertos al cambio nos ayuda a evolucionar, y a seguir recorriendo el perímetro del círculo, sin detenernos. Hagamos que ese círculo gire, que ruede, que aplaste prejuicios. Ω

Víctor López Tirado

domingo, 31 de agosto de 2008

Intrucciones para ver la television

Instrucciones para ver la televisión (a propósito del informe).

Joven, Damita, Caballero, Compañera……..¿Quieres mantener tu salud mental, un buen juicio, y criterio sensato?.... ¿Quiere usted tener usted la opinión correcta para la siguiente discusión polémica de sus fiestas y reuniones?....¿Quiere ganar autoridad moral entre sus familiares y amigos?..... Aquí esta para ustedes estas prácticas y sencillísimas instrucciones para ver la televisión.
INTRUCCIONES.

1.- Desconecte la televisión de la energía eléctrica (una descarga eléctrica puedes ser mortal, la televisión no solo le mata neuronas, lo puede fulminar)

2.- Sujete el televisor por los costados firmemente con las dos manos.

3.- De un solo movimiento levántelo de la superficie en la que se encuentra y gírelo 180 grados (cuidado con las antenas) y vuélvalo a poner en la superficie en la que se encontraba.

4.- Vuelva a conectarlo y tome asiento en su sillón preferido (se recomienda acompañar esta novedosa experiencia con alguna botana y una bebida).

5.- Encienda el aparato y escoja el canal de su preferencia (Teidiotiza o TVApesta) todos son iguales.

6.- Respire profundo y disfrute la patética función de ver EL INFORME.

Lo mágico de este instructivo es que ahora que su televisión esta al revés esta al derecho, si pues ahora sabrá que cuando Calderón diga:
-“GENERAMOS EMPLEO”…usted debe entender “PERDIMOS EMPLEO”.
-“COMBATIMOS EL NARCO”…Usted debe entender “REACOMODAMOS CARTELES”.
-“PROFESIONALIZAMOS LA POLICIA”… Usted debe entender “ARMAMOS A LOS DELINCUENTES”
-“PEMEX NO SE PRIVATIZA”… Usted debe entender “PEMEX SE PRIVATIZA”
-“ESTAMOS PREOCUPADOS POR LOS PUEBLOS INDIGENAS”… Usted debe entender “LOS INDIGENAS NOS VALEN MADRE, MEJOR QUE DESAPARESCAN”
- “PROTEGIMOS EL MEDIO AMBIENTE”… Usted debe entender “SE CONTAMINAN MAS QUE NUNCA”

La lista sigue sin fin, siga usted la lógica a todo lo que Calderón diga debe usted entender lo contrario.

Ahora usted está listo para convertir la televisión de un aparato para dominar a las masas y meter las mentiras del “PODER” hasta la privacidad de su casa, en una herramienta para emanciparse de las mentiras del sistema.


Elaborado por: Andrés Martínez