domingo, 26 de abril de 2009

EL TREN

Busca rápidamente la estación donde tiene que bajar, es la línea dos; faltan cinco estaciones para descender.
El cansancio se apodera de ella, se sienta en el piso del vagón, coloca la mochila sobre sus piernas, mientras la abraza y en ella recarga su cabeza. Las personas la miran de una forma extraña.
Cae dormida; un líquido le escurre de la cabeza a la sien.
Un golpe la hace despertar, no ve quien le pegó sólo que se aleja por el vagón, inconcientemente lo agradece, en la siguiente estación tiene que bajar, su mochila sigue intacta, la abre para ver si sigue vivo. No la puede abrir mucho, la aprieta un poco lo suficiente para no hacerlo llorar, siente su respiración, está vivo se dice; los demás pasajeros no la dejan de mirar.
Baja apresuradamente.
Gira a la izquierda, sigue avanzando pero no tan rápido por los ríos de personas que se forman, empieza a subir las escaleras hasta llegar a al calle, enfrente de la estación se encuentra el único árbol a la redonda, ese es el punto.
No deja de ver su reloj, faltan tres minutos, saca de la bolsa derecha del pantalón la pañoleta azul, se la amarra al cuello.
¿A quién buscar? No lo sabe. A ella la están buscando.
Faltan dos minutos.
Dos tipos robustos se acercan, las manos le sudan, ¿seguirá vivo?
No olvides que si se muere, te mueres.
Los tipos se detienen metros antes de llegar con ella, buscaban la sombra que da el árbol. En contra esquina un policía, al parecer vigilancia de rutina.
Han pasado los dos minutos, no sabe que hacer. No hay más instrucciones.
Siente su latido, sigue vivo.
Después de cinco minutos una mujer cargando una mochila se acerca, pelo suelto y pañoleta verde en la muñeca. Tiene que ser ella.
--¿está vivo?—
--sí—
Te empiezas a quitar la mochila.
--aquí no pendeja, que no ves la pinche gente—
--¡no te la quites y acompáñame!—
Caminan sin intercambiar palabras, mientras observas su pañoleta en la muñeca ¿traerá un arma?
Ella te observa la frente traes un hilo de sangre, tu no lo sabes.
Llevan varias calles recorridas, hasta llegar a otra estación.
Por qué mejor no me citó en esta.
Ahí se para y le intercambia la mochila.
–el dinero viene dentro—
La operación no dura más de un minuto.
Se alejan. Busca la entrada de la estación, no ha volteado a ningún lado, no le interesa a donde fue la otra chica, no le interesa la otra chica.
Baja tan rápido que le es inevitable chocar con las personas, no pasa otra cosa por su cabeza que el llegar a su casa. Llega a la plataforma las luces del tren se ven al fondo del túnel, se acerca igual de rápido que las personas a tu lado, pareciese que las personas se multiplican. Todos la miran, todos se miran. Le asfixia la pañoleta, le asfixia las personas.
El tren ha llegado. Subes buscando un lugar, el más lejano, no los hay.
Busca la unión de los trenes para sentarse en el piso, esta ocupado por una mujer que duerme, la mujer estorba de vagón a vagón.
La brinca si querer, le golpea la sien con su zapato, no voltea y sigue buscando un lugar. No soporta la pañoleta y se la quita, ha llegado al otro extremo.
Se da cuenta que ese tren no la esta llevando a su casa y baja en la próxima estación, ya no va tan aprisa, no quiere llamar la atención.
En la calle para un taxi, se sube sin negociar sólo da la dirección.
El sueño de la tarde regresa y duermes, intenta olvidar el rostro de esa mujer, es imposible, cada noche la soñará.
--Ya llegamos señorita—
Se baja dirigiéndose a la casa más cercana esperando que el taxi se marche, sus piernas le tiemblan, cambia de dirección hacia su casa, llega caminando asegurándose que no la sigan.

No encuentras las llaves, no las pude dejar en la mochila. No te preocupes, ella no sabe en donde vives.

Anda, busca una piedra, rompe el vidrio y abre, muy bien ya estas dentro, cierra y de ahí no salgas, tienes el suficiente dinero para irte de la ciudad, para cambiarte de nombre, pero no para olvidar lo que has hecho, no para poder combatir esas noches interminables de insomnio, la paranoia espontánea y persistente en cualquier lugar, en la calle, en el metro y en el peor lugar, tu casa.

Ella no quiere estar en su casa, nadie quiere estar en su casa después de lo ocurrido, espera que llegue el día siguiente para ir al cerrajero, necesita arreglar esa chapa.
No tiene hambre, no tiene sueño, necesita descansar, pensar; ella está aletargada…

En su recamara se quita la ropa, la mochila la ha dejado en la entrada de su casa, no contó el dinero, no es tiempo para eso.

Ya acostada en su cama todo es silencio, todo lo exterior es silencio, su mente es ruido e imágenes, su mente son chillidos y latidos.

Han pasado algunos minutos, está en el límite del sueño profundo y los ruidos externos.

Alguien merodea fuera de tu casa, está frente a tu puerta, mira extrañada la ventana rota, los vidrios dentro y fuera, sacando unas llaves, sacando tus llaves, tu sigues dormida, tu intentas escapar de la realidad, introduce la llave correcta y entra sigilosamente se dirige a tu habitación, en la bolsa trasera trae un cuchillo o algo parecido abre la puerta de tu habitación, tu estas inconciente, se acerca a ti y te mira, mira tu rostro, tu cuello y tu pecho que no alcanzó a cubrirse con la sabana, saca el cuchillo y lo pone en tu cuello.

--Llegamos… señorita… ya llegamos—
--¿Está usted bien?, está sudando—
--Qué, sí, no se preocupe—

Se baja dirigiéndose a la casa más cercana esperando que el taxi se marche, sus piernas le tiemblan, cambia de dirección hacia su casa, llega caminando asegurándose que no la sigan.

Te acercas a tu casa, y buscas las llaves, las sacas de tu bolsa y juegas con ellas... te detienes súbitamente, tu ventana está quebrada.

Por: Julián Atilano Morales.

PARA REÍR Y LLORAR, PERO NUNCA LAMENTARSE

(Con dedicatoria especial a los estudiantes de la “Ciencia Lúgubre”)

· Para un economista, la vida real es un caso especial.
· Pregunta: ¿Cuantos economistas hacen falta para cambiar una bombilla? Respuesta: Ocho. Uno para cambiar la bombilla y siete para mantener lo demás constante.
· ¿Por qué se inventó la astrología? Respuesta: Para que la economía pudiera ser una ciencia precisa.
· ¿Cómo hacen el amor los economistas?
Los ECONOMISTAS lo hacen cíclicamente.Los ECONOMISTAS lo hacen en una Caja de Edgeworth .Los ECONOMISTAS lo hacen libre de riesgos (en referencia a la tasa de interés libre de riesgo).Los ECONOMISTAS lo hacen con interés.Los ECONOMISTAS lo hacen con modelos.Los ECONOMISTAS lo hacen de manera discreta y continuamente.
· Se dice que el primer economista fue Cristóbal Colón porque cuando partió a descubrir América, no sabía adónde iba. Cuando llegó allí no sabía dónde estaba. Y todo esto fue hecho con una concesión gubernamental.
· Pregunta: ¿Cuántos economistas de chicago hacen falta para cambiar una bombilla? Respuesta: Ninguno. Si se necesita cambiar la bombilla, el mercado ya se habrá encargado de ello.
· Pregunta: ¿Cuántos economistas neoclásicos hacen falta para cambiar una bombilla? Respuesta 1: Dos: uno para que asuma la existencia de una escalera y otro para cambiar la bombilla. Respuesta 2: Ninguno, todos están esperando a que la mano invisible del mercado corrija el desequilibrio lumínico.

· A un matemático, un economista teórico y un econometrista se les pide que encuentren un gato negro (que realmente no existe) en una habitación a oscuras. El matemático se vuelve loco intentando encontrar al gato negro que no existe en la habitación oscura y finalmente ingresa en un hospital psiquiátrico. El economista teórico es incapaz de encontrar el gato, pero proclama orgulloso que existe la habitación y afirma que puede construir un modelo que describe todos los movimientos del gato con un precisión extrema. El econometrista camina por la habitación oscura durante una hora tratando de encontrar el gato negro que no existe y finalmente grita que lo tiene cogido por el cuello.

· Pregunta: ¿Cuantos economistas keynesianos son necesarios para cambiar una bombilla? Respuesta: Todos porque generará empleo, más consumo, desplazará la demanda agregada a la derecha ...

· Un grupo de economistas estaba escalando los Alpes y después de algunas horas, se encontraron perdidos. Uno de ellos estudió el mapa por algún tiempo moviéndolo arriba y abajo, calculando distancias, consultando su brújula y el sol. Finalmente dijo: ¡Eureka! ¿Veis aquella montaña de allí? Si, respondieron los otros. Bien pues de acuerdo al mapa estamos en la cima.

· Pregunta: ¿Cuántos marxistas se necesitan para enroscar una bombilla? Respuesta: Ninguno, la bombilla contiene dentro de sí la simiente de su propia revolución.

· Un economista, un ingeniero y un químico naufragan en una isla desierta, muertos de hambre, y se encuentran una lata de sardinas. Después de varios infructuosos ejercicios de ciencia aplicada por parte del ingeniero y del químico que intentan abrir la lata, ambos se volvieron irritados hacia el economista, que les había estado observando todo el tiempo con una sonrisita en los labios, y le preguntan: “Pues bien, ¿qué haría usted?” A lo que el economista les respondió haciendo tranquilamente una exposición de su teoría, y que comenzaba: “Bueno, supongamos que tenemos un abrelatas". Ω

Elaborado por: Raúl Isaac Suárez
Publicado en: Zona Económica (http://www.zonaeconomica.com/foro/chistesdeeconomistasi, http://www.zonaeconomica.com/foro/chistesdeeconomistasii)

Edición: Víctor López Tirado

Y LA EDUCACIÓN...

Fue muy extensa la lucha de Benito Juárez, por separar al Estado, de la Iglesia. En mi opinión fue la mejor decisión. Porque si la iglesia (católica) tuviera las riendas de la educación, lejos de que los mexicanos “aprendiéramos a aprender”, estaríamos siendo “doctrinados”. Imagínense, coartar la libertad de pensar, que es de los pocos privilegios que nos queda. Todos seriamos como maquinas programadas del catolicismo, es decir, una sociedad cerrada a la opinión, a puntos de vista, que todo es pecado y lo vamos a pagar, y sobre todo a la imposición de nuestras creencias y olvidándonos del “amor al prójimo” (el respeto a los diferentes cultos que existen en el país).

En nuestros días la educación es un negocio, pero lejos de mejorar va empeorando. Podemos ver universidades en cada esquina (ya casi parecen oxxo), que se implementan nuevos programas “interactivos” en primarias, que hay que llenar de computadoras los salones de clases (gol por la educación), pésimos resultados en la prueba ENLACE etc. En nuestra Universidad podemos verlo, solo falta echarle un vistazo al plan de cada Licenciatura y nos podremos dar cuenta que es de “chile, mole y pozole” con el sistema de créditos. Además de esto, un gobierno empedernido con el narcotráfico y totalmente desinteresado en la educación.

“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.” Pitágoras

Hace algunos días dejó un hueso muy grande Josefina Vázquez Mota, y tomó otro, al parecer mejor como líder de la campaña de los candidatos a diputados federales del Partido Acción Nacional (PAN) y quedó Alonso Lujambio Irazábal como secretario de educación pública.

Algunos afirman que existe el peligro de que la extrema derecha quite la educación laica en nuestro país y claro me que me preocupa, pero más me inquieta demasiado el hecho de que la educación se tome como asunto vario en la agenda del gobierno calderonista.

Además de esto podemos ver que otro gran obstáculo para el progreso de la educación, tiene nombre, y se llama Elba Esther Gordillo Presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Al parecer las decisiones de esta mujer se respetan a los más altos niveles, y que bueno, es ejemplo de que una mujer puede llegar muy alto, pero esto no le da derecho a hacer lo que quiera con los asuntos educativos en el país. No hace mucho tiempo quería cerrar las escuelas normales y hasta varias hummers quería, al parecer regalar.

Existe pues una contradicción en los temas educativos en el país y el gobierno es incapaz de ejercer orden y llevar acabo acciones para mejorar.

Por: Diego Federico Rodríguez Garduño.

HACE 17 AÑOS

El dios Juno de dos cabezas de la mitología romana nos propone mirar hacia el pasado y al mismo tiempo al futuro, siempre alertas. Aprendiendo de los errores del pasado y aplicar las enseñanzas en nuestra vía futura.
Lipovetsky: “Vivir en el presente y sólo en el presente y no en función del pasado y del futuro, esa perdida de sentido de la continuidad histórica. Erosión del sentimiento de pertenencia a una sucesión de generaciones”.
Estos días de desastres han afectado a la región de l’aquila en Italia y a la de en Kabul Afganistán, dejando aproximadamente 250 y 30 muertos respectivamente, vidas e historias cortadas, heridos y cientos de desprotegidos, todo por un desastre natural, un terremoto.
Recuerda Guadalajara que hace no mucho un desastre no-natural terminó con la vida de mas de 200 personas, 500 heridos y 15,000 personas que quedaron sin hogar en la zona centro de la ciudad, zona que irónicamente desde tiempos coloniales ha sido designada para habitación de los más pobres, los indígenas, nuestro barrio de Analco.
Una negligencia e irresponsabilidad provocó el estallido de más de 8 Km de tuberías y drenajes destruyendo súbitamente cientos de casas.
Ahora recuerda esta fecha y también rinde homenaje a esas victimas de nuestro mal gobierno responsable de la mala planeación urbana. Entre que PEMEX y el Gobierno Estatal, las victimas han perdonado, pero aun no saben a quien, pues es fecha de olvido donde no hay persona alguna que purgue condena por causa de esos hechos.
Los invito compañeros a que como economistas en cierne nunca olvidemos nuestro pasado, nuestras raíces. Que constantemente revisemos la historia para ver que es lo que se ha hecho mal, y que sepamos aprovechar esas enseñanzas, para que con nuestra formación podamos brindar a nuestro México de un futuro planeado y pensado.
Termino con una pensamiento de Lipovetsky en su libro La era del Vacío: “vivir en el presente y solo en el presente y no en función del pasado y del futuro, es esa perdida de sentido de la continuidad histórica... Erosión del sentimiento de pertenencia a una sucesión de generaciones”.

Por: Miguel Ángel Briseño Rubio.

domingo, 19 de abril de 2009

EN CUANTO A MITOS Y LEYENDAS*

Jorge Forero
Estudiante de Economía
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Integrante del Colectivo Agrario ABYA YALA(1)
Facultad de Ciencias Económicas
(jorge.forero@hotmail.com)


“En cuanto a mitos y leyendas, al igual que en otras regiones del país, se creía que era el duende quien extraviaba a los campesinos que entraban a los bosques de la región y sólo después de varias horas de estar perdidos regresaban a sus casas cansados y arañados por todo el cuerpo, además se decía que montaba en los caballos y tiempo después los dejaba en las cañadas o bosques con las crines trenzadas y enredadas”(2)

Antonio García, oriundo de ese país de los duendes, entendía que la propiedad privada sobre la tierra permitía un sistema organizado que denominó “Latifundio como constelación social”(3) . Esa constelación en los años 1970 del calendario de Copérnico, recorría América Latina y tenía raíces en el despojo colonizador que trajo consigo el genocidio cultural que implanto el “Descubrimiento de América”. Esa constelación debía ser reformada decía García. La propiedad privada sobre la tierra debía ser reformada.

En el país de los duendes y los bosques ya poco se habla de duendes y poco se sabe de bosques. En ese país los colores de los días se entremezclan ente los olores de los climas. A veces es caliente, a veces es frio, a veces es caliente y frio. Y… ¿Qué sabemos de esos mundos, qué conocemos de esas historias? La primera parada fue por los valles del rio Magdalena en el norte del Tolima: Estábamos en el Espinal y se veían los cultivos de arroz en el recorrido. La historia venia a nosotros como la historia de las luchas de nuestros pueblos, al no nuclear a los Pijaos, el colonizador los extermino o los desterró. Llegaron y se entremezclaron las estructuras de propiedad que narra Fals Borda(4) entre el mundo español de los años 1500 y 1600 y la propiedad privada se fue consolidando. dejando atrás que la tierra no se compra ni se vende(5)

Luego de la extracción de metales preciosos, suenan las élites de Mariquita, de Honda, de los puertos del río Magdalena y por debajo sustentando la historia, aparece la esclavitud como baluarte; llamada encomienda, mita, terraje, servidumbre, aparcería, jornales, hoy los más sofisticados, los sistemas salariales. El afán de propiedad sobre la tierra hace que cada vez más estos sistemas boscosos se fueran transformando y recibieron la introducción de la ganadería y la huella violenta-colonizadora del café. Esto en los años 1900. El cultivo del café conformó un eje organizador en la Hacienda. La constelación social se unifica y las pequeñas propiedades, los sin tierra, los trabajadores, los esclavos, se sumergen en las cotidianidades que la sustentan.

El país debía modernizarse, era la proclama republicana. Los mercados internacionales querían nuestro café y nuestro café sería para los mercados internacionales. El latifundio se apropia de la huella colonizadora del pequeño propietario y los problemas por la tierra siguen su camino; mientras tanto la historia de las violencias sigue su curso. Los rojos y lo azules se llaman partidos políticos y aparecen las guerrillas campesinas. Hoy hay arroz. El café se perdió en las mentiras de los mercados internacionales. ¿Qué hay en Bogotá para que coma Bogotá?

La noche alumbró mientras nuestros pasos iban en busca de la pequeña granja de la Mamá Lulú, entre Quimbaya y Montenegro en el Quindío, otra cuna de lo que llaman la colonización antioqueña, la colonización cafetera. La tenue luna alumbraba nuestros pasos, la vegetación negada, los ruidos de la noche callados por la sangre derramada en estos territorios, en estos pueblos asustaban el vaho de la luna. Entre mitos y leyendas este país no se puede recorrer de noche. El conflicto armado se hunde en las noches y renace al calor de la mañana.

Hernando emocionado en contar las historias negadas en las escuelas, narraba la historia de su familia. La historia de las familias que resisten como formas de materializar las esperanzas. Quimbaya ya no era de l@s quimbayun@s. La vida digna se ha perdido en los fragmentos de felicidad del hedonismo y las mentiras que encierra. Much@s niñ@s están enganchados en la prostitución, los campos en refugio de los desordenes de la ciudad, sembrando palmas y piscinas como burdos reflejos de chalets del norte y las familias subsumidas en la descomposición. Much@s se fueron sin pasaporte.

La vida digna, eso recogen donde Mamá Lulú. Mientras nos devuelven la tierra, las experiencias seguirán forjándose. En una profunda unidad con los saberes de los que ya no están, de los que están y de los que vienen, en la pequeña granja se entremezclan sacros oficios para entender que el trabajo dignifica. El trabajo para conocer la naturaleza, el trabajo para aprender de su organización, el trabajo para construir comunidad y encontrar respuestas al capitalismo y a la mentira hedónica del consumismo. Para los que hablan de derechos, aquí los animales tienen derecho a la vida digna, y los hombres y mujeres a disfrutar de su compañía.

Entre los problemas de ser una “colita” de más o menos hectárea y media subsumida entre los problemas del monocultivo de baby banano (en ell altiplano cundiboyacense se llama plátano bocadillo), entre el ecoturismo de descanso de l@s que la ciudad marca por fuera de su utopismo y un Estado que estorba los procesos de organización campesina y de fortalecimiento de su economía, la pequeña granja sigue resistiendo. Las pequeñas granjas en el país siguen resistiendo, los campesinos, negros e indígenas siguen resistiendo, en las ciudades se sigue resistiendo. Los procesos avanzan y la malicia colombiana que construye, sigue encontrando los espacios para ser cada vez más de los mismos.

L@s agrónomos ahora hablan de Agroecología y l@s universitari@s quieren recoger los pasos de su pasado campesino, indio, terrenal, de abuelos, de dioses y diosas.

Empezamos a bajar la montaña de la cordillera central encontrando el valle del río Cauca, llegamos a la Unión. Los frutales de melón recorrían los campos con hermosos plásticos plateados que decoraban armónicamente el paisaje. Allí se encuentra uno de los enclaves productivos de fruta en el país. Se cultiva papaya, melón, maracuyá, uva, guanábana y más. El enclave es algo así como una zona de explotación de la tierra, donde los pequeños propietarios se articulan a grandes compradores como la casa Grajales, las tierras se arriendan en función de esa producción y la constelación de García sigue alumbrando.

Sorprendidos, escuchamos de la “Limpieza Social”. 5 muertos, en un pueblo de 30.000 habitantes, recorrían con temor a los que con ansias añoraban la unión tranquila, armónica y con mucho trabajo. La Unión de las oportunidades. La Unión que no cuestiona la constelación, porque la constelación le trae bienestar. La Unión que ahora se suma al terror de las contradicciones históricas de la lucha por el control territorial en el país. En este punto ¿la reforma agraria por donde aparece? ¿Cuáles son nuestras potencialidades de organización? Las resistencias y alternativas son espacios entonces para voltear a ver, para no caer en las desesperanzas que nos impiden ver la constelación.

En cuanto a mitos y leyendas, nos encontramos ante el desierto verde de la caña de azúcar. Llegamos a Palmira y la historia de concentración de la propiedad de la tierra horrorizaba. Las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) horrorizaban. Desde el siglo XVII ya había ingenios en estas regiones. Nuestros pueblos se horrorizaban ante el dolor de la explotación sistemática de la tierra, del hombre por el hombre, y del hombre por el capitalismo. Desde el recorrido de la historia, esta vez con el azúcar, los mercados internacionales cercenaron a los indígenas, amenazaron con destruir su espíritu e implantaron las manos negras para sustentar el desarrollo, la industria nacional y la modernización del país.

De la hermosa caña, 26 productos diferentes se extraen, desde las confiterías, hasta los químicos industriales que desarrollan el negocio del “Oro Verde”: Los biocombustibles. Ahora es vital alimentar un carro con 4 galones de etanol, así un colombiano deje de comer todo el maíz que necesita en un año(6) . Ahora es vital que a un cortero de caña en el Valle de Cauca se le pague $5500 pesos por tonelada de caña cortada manualmente.
Ahora es vital que la constelación nos abrume en las relaciones personales y sistemáticamente mantengamos ese orden. Toca comprar el azúcar que destruye a los corteros, toca comprar el arroz que trae plagas y envenena la tierra, toca andar en bus con 10% de etanol, toca y toca.... toca que la educación enseñe sobre las ventajas del oro verde y en esta base se promueva programas políticos para sacar a este país de entre los mitos y leyendas de la “pobreza”.

Entre Palmira y Cali nos vimos en la carretera hablando del movimiento indígena. De su historia, de su lucha de 500 años, de sus constantes reivindicaciones y de su propuesta de construcción en Minga para el país. Veinte voces de la Universidad Nacional de Bogotá recorrieron en 5 días un poquito de tanta verdad, veinte voces más que se quieren ir sumando recorrieron pequeños relatos, de esa constelación que recorre nuestros campos.

Esas veinte voces están de nuevo en Bogotá.

1.Concepto KUNA que representa un continente plenamente formado con dinámicas propias a la llegada del español a lo que llamo América
* Diario de campo-relatoría, salida del 23 al 27 de marzo de 2009 en marco del Curso Política agraria y el conflicto por la tierra en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Salida al Norte del Tolima, zona rural Quimbaya- Quindío, la Unión Valle, Zona rural y urbana Palmira Valle y finalización en Cali.
2.Documento encontrado en la Casa de la Cultura de la Unión Valle. Historia de la Unión.
3.Ver, Sociología de la Reforma Agraria.
4.Ver “Historia de la cuestión agraria en Colombia” capítulos 1-4.
5.Ver CARTA DEL JEFE INDIO Noah Sealth, 1854 (http://waste.ideal.es/sealth.htm)
7.Ver: La tragedia social y ecológica de la producción de agrocombustibles en el continente Americano (Miguel A Altieri, Elizabeth Bravo) 2007

EL VOCERO DEL PRESIDENTE



Un empleado más al servicio del terror

Cuando haciendo acto de memoria recordamos los procesos electorales de los últimos nueve años, lo que seguramente tendremos presente son las elecciones de donde salieron electos presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, además claro del proceso intermedio de 2003, en donde el PAN del presidente no salió bien librado y retrocedió en vez de avanzar en su “lucha por gobernar México”.
Una característica importante en dichos procesos y que no ha faltado, es la guerra de declaraciones, habitual desde 2000 (no es que antes no se hubieran presentado, pero desde ese año se afianzaron en las estrategias de los partidos como “armas infaltables”), la cual ha sido utilizada como una estrategia que generalmente ha rendido buenos frutos a quienes la usan.
Casualmente y aunque parezca extraño ha sido el PAN quien más ha descalificado en los procesos electorales de la ultima década, esto sin importar si han sido oposición o gobierno, lo que nos conduce a pensar que ya encontraron la manera de afianzarse votos sin tener que conformar cuadros bien preparados o postular a los mejores militantes sino que es mas fácil para ellos inventar falacias e insultar antes que proponer y mirar por el bien del electorado.
Vicente Fox en su momento se carcajeó públicamente del sistema priista que regia entonces en el país, insultó de forma insólita al presidente en turno y se jactó de la falta de democracia en México, acto seguido llegó a usar dicha bandera como propuesta de campaña. Lo malo y cuestionable de lo anterior es que la misma gente que votó por él no repara y piensa que paradójicamente fue el exceso de democracia en el proceso del 2000 lo que permitió esa campaña sucia y denigrante que realizó el entonces candidato para poder llegar a la primera magistratura del país.
Apenas tres años después, ya siendo gobierno, el mismo Vicente Fox y su PAN iniciaron una campaña contra el PRI, creído muerto en el 2000 al perder la presidencia, pero inimaginablemente vivo a mitad del sexenio y que llegaría a ganar la mayoría relativa del congreso. Quien no recuerda esa famosa frase de “quitémosle el freno al cambio” que tanto resonó el las televisoras y en la radio.
Finalmente en 2006 la arena electoral se transformó en un chiquero al ser el mismo presidente en funciones quien iniciara una avanzada en contra del candidato favorito para sucederlo (AMLO), con sus famosos ataques del desafuero y su nueva doctrina sacada de Hollywood: “Cambiemos de jinete pero no de caballo”, frase que se robó de la película Wag the dog.
Pero lo diferente en 2006, fue ese afán por lucir en la televisión de Manuel Espino entonces presidente nacional del PAN, quien no se hartó con sus apariciones en programas televisivos diciendo que AMLO era un peligro para México. La ridiculez le llegó cuando inició una gira por los estados donde ese año también se renovarían gubernaturas y declaró que los candidatos punteros (cuando no eran de su partido) eran un peligro para dichas entidades.

Hoy, desagradablemente vemos como con el pasar de los años, no importa quien sostenga las riendas de ese instituto político, sea quien sea la estrategia parece ser la misma que ha puesto a dos presidentes en Los Pinos: difamación y calumnias.
Ahora es a Germán Martínez a quien le toca lucirse en los medios electrónicos, usando cada oportunidad para hablar mal de PRI (casualmente el partido a la cabeza en las preferencias electorales de este año) inventando una serie de cuestionamientos que tienen un origen y un tinte perversamente electorero.

Si revisamos sus declaraciones, está claro que el miedo del gobierno es perder la mayoría relativa del congreso que ahora tienen. Cierto, aun hoy esa mayoría relativa no les sirve de mucho, pues de cualquier forma deben negociar con otros partidos para poder sacar reformas importantes. Y ese mismo punto el central en todo el asunto.
Acción Nacional ha sido incapaz de presentar proyectos integrales que redunden de forma positiva en la sociedad, por ello sus propuestas mas fuertes han sido frenadas y modificadas en el congreso. Y con el afán de no tener que regatear nada es que ahora intentan agenciarse la mayoría absoluta del órgano legislativo.
Sin embargo la posibilidad de lograrlo es remota por no decir imposible, así que el miedo entonces es que el PRI crezca lo suficiente y básicamente tiene que ver con dos cuestiones: si la oposición representada por el PRI en su mayoría se adueña del congreso, entonces el PAN y en especial el gobierno se estancarían en su lucha por el 2012 al no contar con la posibilidad de llevar a cabo proyectos importantes que le permitan mostrar un buen desempeño; además al ganar las elecciones (hablando en términos territoriales) el PRI se colocaría en la antesala de la presidencia de la República.

La preocupación es evidentemente de todo Acción Nacional, pero en especial del presidente Calderón, quien ante el embate del narcotráfico, la fuerte crisis económica que no le permite ser más que “el presidente del desempleo”, y la negatividad del congreso de aprobar la mayoría de sus propuestas “fuertes”, se ha visto en la necesidad de contratar a un nuevo vocero que le ayude a minimizar en lo posible el avance de la oposición en las preferencias a nivel nacional.

Pensándolo de esta manera, si Calderón se mete a la guerra de declaraciones su imagen de “mas o menos apto para gobernar” se caería al asemejarse a su antecesor, quien sin descaro y vergüenza alguna se entrometió en un asunto que no le competía.

Por eso y para no violar la constitución es que ha necesitado de la ayuda de su empleado mas fiel (de los pocos que le quedan) para que a su nombre le diga al PRI todo lo que necesita decirle en voz alta para frenar su avance.

Hoy Germán Martínez, así le duela a la virgen, ha dejado de ser el presidente nacional del PAN para convertirse en el nuevo vocero presidencial, papel ridículo e insignificante que engrandeciera su antecesor Rubén Aguilar, de quien por el momento no vale la pena acordarnos.
Con sus declaraciones, el empleado del presidente sólo lastima la democracia que tanto nos costó tener, pues el hecho de que cualquiera pueda aparecer en los medios emitiendo declaraciones que tienen un origen perverso y una intención a todas luces electorera, aun con una nueva ley electoral que lo prohíbe, resulta penoso y lamentable.

Lo único que se le puede aplaudir al panista es su habilidad para colarse en los medios incluso antes de que arranquen formalmente las campañas, pues al emitir una serie de gracejadas y adoptar una postura de victima social ha logrado que los reflectores de las televisoras le presten demasiada atención, inclusive mas de la que merecerían sus comentarios poco inteligentes y su pésima oratoria.

Lo malo es que le crean cuando va y viene diciendo por todos lados que sólo su partido es la antitesis perfecta del PRI aun y cuando omite declarar sobre la expulsión de Alejandra Fernández Garza del CEN del PAN por denunciar violaciones a sus estatutos internos, o sobre la exclusión del propio Manuel Espino de las listas para diputados plurinominales por no ser “amigo” del presidente Calderón.

Yo en lo personal le preguntaría al señor Martínez Cázares ¿quien es entonces el jefe del oscurantismo?, ¿quien es la marioneta del sistema?, ¿Quién es el líder de un partido en retroceso? La respuesta es más sencilla de lo que piensa, sólo debe pensar en quien dirige realmente al PAN, él como ser individual o él mismo como empleado de Los Pinos.


Pedro A. Ramos Padilla
kiphas@gmail.com

BARACK OBAMA

Vino… y ¿que?


La semana pasada los mexicanos fuimos anfitriones de la visita a nuestro país del político del momento, del hombre popular que ha conquistado las simpatías de miles de migrantes en el vecino país del norte: Barack Obama.
Esta es la primera vez que el mandatario viene a territorio mexicano, aunque no fue la primera ocasión en que se reunió con su homologo, Felipe Calderón.
Ya hace unos meses, a sólo días de que Obama tomara protesta se habían reunido en Washington, en aquella ocasión no hubo tanta algarabía por la visita de Calderón, ni mucho menos mostró tener el nivel de convocatoria que si demostró el presidente estadounidense.
A decir de muchos expertos, la visita hace cuatro meses de Calderón a Estados Unidos, pareció mas un evento social que un acto oficial, simplemente fue a presentarse con el nuevo jefe y a despedirse del anterior patrón del país vecino.
Pero hace unos días, cuando el “hombre diferente” llegó a México, la capital del país se paralizó por completo, los operativos de seguridad se activaron como si se tratara de un estado de sitio, el ejercito operaba como si estuviese en guerra, los medios de comunicación saturaban sus espacios informativos con coberturas sobre la visita como sólo lo habían hecho cuando venía el Papa.

La gente por su cuenta, estaba a la expectativa, ondeando banderitas de las barras y las estrellas, asemejándose a los acarreados de los mítines políticos de los años 70, solo que esta vez se encontraban ahí por voluntad propia.

Cuestionarse el porque de esta conducta del mexicano es valido, pero resulta aun más sencilla la respuesta: “Expectativas”.
Si, el mexicano tiene expectativas. Con el anterior presidente (Bush), la perspectiva es que nos fue de la patada, entre el mentado “muro de la vergüenza”, las políticas proteccionistas que engrasan el TLC, el trato discriminatorio a nuestros paisanos, la falta de un autentico acuerdo migratorio, etc. Todo eso con razón hace sentir al mexicano que las cosas deben cambiar y Obama, mas allá de representar el cambio visual, les representa el cambio ideológico y esperanzador que se necesita para seguir viendo a nuestros vecinos como auténticos “amigos y aliados”.

Pero… mas allá de todas esas ilusiones ¿de que nos sirve que Obama haya ganado? ¿En que nos beneficia que venga?, ¿Podemos esperar mucho de él?

Estas preguntas seguramente muchos nos las habremos formulado desde aquel día de júbilo Americano, sin embargo las respuestas parecen aun confusas y el panorama no es muy claro aún.
Desde su primer encuentro, Calderón fue a ofrecer un país lleno de ilusiones dispuesto a colaborar con él, por su parte el mandatario norteamericano se deshizo en halagos para su homologo y alabó su “Heroico valor” al combatir al narcotráfico.
Lo malo de su visita la semana pasada, es que literalmente nos repitió la dosis, con la excepción de que esta vez y a diferencia de sus antecesores, reconoció que su nación también es parte del problema y que de algún modo ha obstaculizado la solución.
Siendo objetivos, el que un presidente estadounidense reconozca en México que su país debe “cooperar” y ponerse a resolver problemas internos, ya es ganancia.
Por otro lado, el elogiar la estrategia de guerra contra el narcotráfico del presidente, el cual ha sido muy cuestionado por la oposición en casa, es sin duda alguna la mejor bandera internacional de cara a las elecciones de julio próximo.

En lo que respecta a la agenda bilateral, normalmente integrada por temas de migración, libre comercio y cooperación estratégica para la seguridad entre ambas naciones, solo este último apartado tuvo resonancia en las conferencias, lo que dejó de lado la esperanza popular de que por fin podamos cantar un acuerdo migratorio tan anhelado por años.
Con todo lo anterior la visita del presidente norteamericano nos deja la sensación de que este encuentro fue más allá de una visita de Estado, una visita social en la que Obama se presentó ante la sociedad mexicana como el “hombre del cambio”, fue también una reunión para reconocer las problemáticas que atraviesan las dos naciones y esbozar el plan a seguir para actuar de manera conjunta. Sin embargo lo anterior apenas fue abordado, pues en una visita de menos de veinticuatro horas apenas si hubo tiempo para las discusiones y los debates con tanto protocolo a seguir y tanto derroche de glamour político.
En un futuro no lejano ambos presidentes deberán mostrar sus verdaderos deseos de colaboración y hacer uso de todos los instrumentos de apoyo internacional a su alcance para responderles a sus pueblos.
Lo que nos queda para la posteridad a quienes sólo somos testigos mudos de la nueva era Obama-Calderón, es no dejarnos cegar por la emoción ni elevar las expectativas como nos intentan convencer de manera mediática los medios informativos. El hecho de que este sea su primer acercamiento con Latinoamérica no significa en lo más mínimo una señal de progreso en la región, o al menos no aun.

Hace algunos años existió gran algarabía por la visita de Clinton y su gran amistad con Salinas, se dijo entonces que ahora si había llegado la hora del progreso, incluso se llegó al TLC, que hoy engrasado nos resulta más estorboso que beneficioso.
Ni que decir de la relación Bush-Fox, el mismo mandatario mexicano le llamaba “socio” a su vecino y hasta declaró que por fin se daría un acuerdo migratorio, pero al contrario de lo que esperábamos las relaciones se deterioraron y en vez de ser amigos nos trataron como criminales.

Ahora con el inicio de una nueva era, lo que se espera es mucho, quizás demasiado para dos presidentes que antes de pensar en los demás deberán atender los problemas internos que tienen, al final de cuentas si son lideres de sus naciones es por el voto de sus gobernados y es a ellos a quienes deben responderles primero.
´
Por: Pedro A. Ramos Padilla
kiphas@gmail.com

JUÁREZ



Las tierras de San Pablo Guelatao, Oaxaca aún respiran el aire liberal que inició aquel 21 de Marzo de 1806 con el nacimiento de Benito Pablo Juárez García. Aquél indio zapoteco que trajo el renacimiento de la República en México, consolidando las ideas que no se extinguieron ni con la muerte de Vicente Guerrero, José María Morelos, Miguel Matamoros, entre otros grandes ilustres que la iglesia católica exterminó. La nueva generación que secundó a Benito, tales como Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, y el gran padre liberal Valentín Gómez Farías, vinieron a marcar a la nación con letras de oro en el pecho del águila.

Hablar de Benito Juárez es citar a la libertad en su máxima expresión. Un hombre que nació cien años antes para su época. Sí, el “indio asqueroso”, como lo llamaban los conservadores o iglesia católica -que es sinónimo-, ya hablaba de libertad de prensa, de libertad de cultos, de expropiar latifundios eclesiásticos, de aplicar nuevamente el federalismo que Gómez Farías no pudo aplicar en 1845, debido a que Antonio López de Santa Anna (sí, ese tirano que entregó medio México) se vendió a los intereses de los conservadores, representados por el sacerdote poblano Francisco Pablo Vázquez Vizcaíno.

Fue el hombre que nunca se rindió aún cuando se encontraba en el exilio en Nueva Orleans con Melchor Ocampo. Mientras el viento acariciaba su siempre bien esculpido peinado, el discutía con Ocampo la mejor forma de llevar a cabo el retorno y conseguir la liberación del pueblo. Fue entonces cuando el Plan de Ayutla se presenta como la oportunidad óptima para llegar al objetivo. Triunfan ante el desgastado gobierno de Santa Ana.

Inicia la nueva república con la consolidación de la Constitución de 1857. Las ideas de renovación y progreso tan anheladas durante años de lucha se afianzaban en ésta. Ahí estaban los derechos humanos. Los miembros de la iglesia perderían sus fueros, ahora serían ciudadanos como cualquier ciudadano; la libertad de expresión era un hecho; expropiación de bienes eclesiásticos, ahora los campesinos tenían tierras que trabajar que antes la iglesia inutilizaba; dejarían de existir los centros de impartición de justicia que la capillas impartían. Un nuevo México.

Todo fue interrumpido por el sucesor de Vázquez Vizcaíno, esta vez tomaría la estafeta el sacerdote-militar Francisco Miranda, dirigiendo íntegramente a los generales Miguel Miramón y Félix Zuloaga, que a su vez dirigían el ejercito conservador. La institución eclesiástica dejaría de impartir la fe para dedicarse a las armas, invitando a los fieles a oponerse al gobierno por “atentar contra los bienes de Dios”. Comienza la Guerra de Reforma.

Jamás existiría una invasión a la soberanía tan vulgar y cobarde como la financiada por el Vaticano desde Roma por el papa Pio IX para apoyar a los conservadores. Las jornadas de sangre entre el ejército liberal y el conservador se evaporarían hasta 1861, cuando Juárez entra triunfante a la capital de la república. México había triunfado. Los conservadores palidecían y fueron en busca de un emperador a Europa que pudiera saciar sus codiciadas ambiciones de riqueza y poder que habían perdido en la guerra. Aparece en escena Maximiliano de Habsburgo.

La dolencia del país se fractura con el emperador importado de Viena. La soberanía se fractura. Otra vez la iglesia católica, avalada por el Vaticano imponen la ley mediante el financiamiento de las limosnas y de Roma. Tuvieron que pasar tres años de imperio europeo en el país para que los liberales, mediante las armas rebatieran las retrógradas formas de gobierno. Santos Degollado, Parrodi, entre otros valientes generales del ejército liberal triunfan. Juárez no ha muerto. Regresa a la presidencia. Inmediatamente manda fusilar a Maximiliano y el general Miguel Miramón.

Una vez capturado Maximiliano, cartas de protesta de todo el mundo se oponen ante el inminente fusilamiento de él. Cartas de Viena y de toda Europa recomiendan al gobierno liberal detenerse. ¡Mátenlos!, exclama Juárez. Ruegos de el ilustre escritor Víctor Hugo llegan al castillo de Chapultepec. ¡Mátenlos!, Juárez no se inmuta.
Lo demás es historia.

Por: Ivan Foronda.

lunes, 6 de abril de 2009

JAIME SABINES, HOMO QUI POESIS FACIT NON MORIT

¿Basta cerrar los ojos de los muertos para olvidarnos de ellos? ¿Arrojarlos tres metros bajo tierra y fingir que creemos que si alguna vez tierra fueron en tierra habrán de convertirse? ¿Extrañarlos o hacerlos que trasciendan? Lo primero puede lograrse llorando, llevando flores al sepulcro, cantando prosas de consuelo. Lo segundo implica una actividad colectiva y alcanza la cúspide cuando su obra no es soslayada por las masas, sino que se mantiene viva como una braza cada vez que uno de esos que alguna vez lloraron deciden divulgarla, analizarla, comentarla, recordarla.
Jaime Sabines fue uno de esos hombres que trascienden por si mismos, es decir, son inmortales per se. Su vida comenzó un 25 de marzo de 1926 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, intentó ganarse el pan como médico cirujano pero se dio cuenta de que la vida misma no estaba en la sístole y diástole sino en lo que hacía posible esos bombeos tan coordinados, es decir en todo lo que se plasma a través de la poesía, así que mejor decidió ayudar a los hombres convirtiendo sentimientos en palabras y palabras en sentimientos. Falleció el 19 de marzo de 1999 asesinado por su propio verdugo, aquel que construyó durante años entre fumada y fumada.
Sabines es como uno de esos libros grandotes que usan los boticarios de pueblo para curar los males, pues al ser hojeado, las letras que dormían mientras estaba cerrado se levantan y se despabilan para irse formando primero en palabras, luego en frases, después en poemas. De alguna manera, yo no sé cómo, las vocales y las consonantes que fueron escritas por él, entienden los sentimientos de aquel que las lee, si se trata de un mal ayudan a resolverlo y si es una alegría la potencializan, siempre son una panacea.
En cada uno de sus poemas están recogidas experiencias que la vox populli conoce, pero que a falta de una mirada poética pueden conducirla hacia la decepción. La traducción tan precisa que hace de los momentos de la vida más comunes a palabras entrelazadas con el hilo del ritmo fonético es una oportunidad para tomarlas, hacerlas nuestras, tragar poesía, convertirnos en poesía. Eso es, Jaime Sabines supo cómo hacerle para que aún a diez años de su muerte los lectores se sigan perdiendo en sí mismos y encontrándose con el hombre que quiere canonizar a las putas, con el que quiere prenderle fuego a todas las palabras de amor que se han pronunciado sobre la tierra, con los amorosos.
Sabines le reza al amor. Pareciera que siempre está presente. No se trata de una guía sobre la seducción, ni del sex appeal, sino de un intento de persuasión de que todas las mujeres deben ser amadas, la puta por puta, la santa por santa; de que el sexo femenino no solo son dos piernas abiertas sino la carnificación de la luna.
Así como la brasa revive cuando una corriente de aire le hace el amor, cuando la penetra, Jaime Sabines arde cuando es leído en voz alta. Leámoslo pues, hoy.

Por: Rodolfo de la Torre López.

YO NO LO SÉ DE CIERTO

A: Jaime Sabines
Lento, Amargo Animal, así se define. Se cree un poeta decente o simplemente un poeta, pero al llegar a su casa se da cuenta que no es un simple poeta, es el poeta de México, el francotirador de las letras lo llamó Fernández Retamar.
Su poesía es adictiva, quien lo lee por primera vez, no lo deja, lo recomienda, lo dedica, lo memoriza y lo recita.
Leo y releo su prosa, su poesía es él, sólo así puedo entender que es el amor, sólo leyéndolo puedo explicar lo que es la angustia, el desasosiego, la furia, la euforia, la muerte y puedo llorar de todo y puedo reírme de todo.

Sus poemas tienen dedicatoria, quien gusta de la poesía, la memoriza, y se la encuentra en el momento menos oportuno, le ayuda a resolver problemas, así lo dijo Carlos Pellicer, lo cree Carlos Monsiváis, así lo entiendo.

He escuchado tantas cosas de su obra, muchas de ellas son ideas de moda, frases realizadas por pequeños círculos, la mayoría seudo conocedores de las letras, que repiten que su poesía es mala porque es sencilla, “un poeta para los que no gustan de la buena poesía”.
No aceptan tener el mismo gusto que la mayoría, gusto del que sólo sabe de poesía por y de Jaime Sabines.
José Emilio Pacheco también conoce esos círculos y les dice: la sencillez no es falta de artificio. Es más difícil ser claro que oscuro.

Me parece que son muy injustos; me da profundo gusto que la poesía llegue a más y más personas, ¿cómo lo logra? Acerca de esto el poeta José Emilio Pacheco dice: Todos quisiéramos hacer buenos poemas y encontrar lectores. Sabines lo logró, ¿por qué? Al talento individual no lo podemos explicar ni por la psicología ni por las circunstancias. ¿De qué depende? Quién sabe.

Su vida se plasma en sus poemas: Tarumba, la tía Chofi, Julito su hijo, la madre y el mayor Sabines su padre, sus mascotas, sus lugares, sus pesares y sus gustos más secretos.

Es un poeta consagrado, después de 10 años de muerto su pesia se sigue traduciendo, editado cada año, homenajes pos mortem.
Él no ha muerto, vive en cada enamorado, en las calles, en los aromas, en los sonidos y en la noche.

Más que un poeta es mi amigo, compañero de viajes y pesares, consejero de poemas y de frases. Nos conocimos hace varios años, pero hace 4 me lo encontré en una librería, desde ese entonces no lo he soltado. A Daniela mi novia, le he dedico algunos poemas, hay otros impacientes que aguardan el día que abra una página al azar y sea el poema que estábamos esperando.

(Daniela me hace sentir frases de mi amigo).

No quiero convencer a nadie de nada.



Por: Julián Atilano Morales.

¿EL NUEVO JEFE DE JEFES?

Gran revuelo ocasionó la inclusión del popular narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, alías el “Chapo”, como el multimillonario número 701 en la famosa lista a nivel internacional que publica la revista Forbes. La citada publicación considera en su “cuadro de honor” a los magnates que cuentan con una riqueza superior a los 1000 millones de dólares. Guzmán Loera, líder del Cartel del Pacífico y prófugo de la justicia mexicana desde el año 2001 (se fue por la puerta grande de Puente Grande), aparece empatado en la misma posición con Emilio Azcárraga Jean, dueño de Grupo Televisa, la mayor cadena de medios en Latinoamérica. Las primeras posiciones, como era de esperarse, sólo consistieron en un reacomodo de lugares entre los señores Gates, Buffet y Slim (los cuales, por cierto, no se han salvado de los efectos de la crisis, ya que han visto reducidas sus fortunas sustancialmente, en un episodio nuevo de “los ricos también lloran”). La polémica alrededor de esto se suscitó por tres cuestiones bastante lógicas que, a pesar de las explicaciones que podamos escuchar o elaborar, no satisfarán nuestras dudas.
La primera de estas cuestiones es: ¿por qué incluir a un reconocido delincuente en esta lista? ¿es un compló gringo, como dice Calderón? ¿Es simplemente una apología del “narco” o alguna broma de mal gusto? A muchos nos sorprendió ver a Guzmán Loera junto al jet set de empresarios a nivel mundial (lo cual, por cierto, no los exime de ser también delincuentes, aunque nada me conste al respecto). Pero lo que más sorprende es la segunda cuestión: ¿de dónde sacó Forbes esa información? ¿Es fidedigna? A lo anterior, citó la respuesta de la editora en jefe de Forbes, Luisa Kroll:
“Hay gente que se dedica a seguirle la pista a este dinero, y tenemos a un reportero de habla hispana que se pasó mucho tiempo en México y tiene muchas fuentes, ya sea en la DEA o consultorías que le ayudaron a rastrearlo y localizar y dar con la gente correcta con quién hablar, a rastrear el dinero de las drogas, pero como es un problema tan grande, definitivamente hay mucha gente que está siguiendo la pista del dinero que está fluyendo a través de las drogas”.
Claro, que uno después de escuchar esto no queda ni la mitad de convencido, ni de la veracidad de la información, ni de los motivos de Forbes para publicarlo. Pareciera que el “narco” está de moda y que hay que exprimirle lo mediáticamente posible, incluso recurriendo a datos provenientes del tipo “el amigo de un amigo me dijo”.
La tercera. Suponiendo que le damos el beneficio de la duda a Forbes por su profesionalismo e integridad, ¿por qué no proporcionar a las autoridades los recursos suficientes para lograr su captura? Es decir, alguien que conoce los estados financieros del “Chapo” seguramente sabe también dónde se ubica y, probablemente, hasta haya participado activamente con él. Digo, sería más sencillo que se proporcionara la información a esperar a que algún caza recompensas con alma de vengador anónimo acepté el reto de atraparlo por los 5 millones de dólares que vale su cabeza (oferta que “el Chapo”, risueño y gustoso, mejoraría en un instante). Eso nos deja dudando mucho en relación a los intereses en juego y las intenciones de Luisa Kroll y sus secuaces.
Ante este escenario, tal parece que los bien amados Tigres del Norte tendrán que hacer la segunda parte de “Jefe de jefes”, pero para dedicársela en esta ocasión a Guzmán Loera, y no a la “leyenda”, Pablo Escobar Gaviria (del cual por cierto, se estima, dejó al momento de ser asesinado una fortuna de 3000 millones de dólares, pero que para su mala suerte, no contaba en ese momento con el apoyo del nada prejuicioso consejo editorial de nuestra revista de marras). Si le creemos a Forbes, Guzmán Loera es el narcotraficante más pudiente a nivel mundial (que se pongan a temblar los demás, desde los otros cárteles mexicanos hasta los Yakuza japoneses) y un gran ejemplo de emprendedurismo ilegal (los compañeros que estudian carreras comerciales, por favor, no se den de topes en la pared) que logró conmover al mundo con su éxitos financieros.
Calderón está molesto. Claro que sí. Después de este evento, cualquier lucha contra el “narco” será infructuosa. Mejor ejemplo de política sería aprovechar los incentivos y los ánimos de la opinión pública y crear la primera Universidad del Narcotráfico, en la que se formen los líderes de cárteles del mañana que pongan el nombre de México en las listas internacionales dentro de los primeros lugares (aunque el fútbol es un caso perdido, a pesar que ya hay Universidad del Fútbol). Hay mucho talento en las calles, practicando en el terreno amateur. Está demás decir a quién propongo como rector vitalicio y doctor “honoris causa”. Ω

Por: Victor Manuel López Tirado.